Diario de Valladolid

Dujo sobre Azucarera: «Hay que ayudar a Acor, no al que se quiera marchar»

Asaja se plantea recurrir la decisión de la multinacional de romper el AMI pero sólo si hay posibilidad de ganar y de acuerdo las tres Opas / Con la mitad de la remolacha recogida se confirma la mala campaña

José Antonio Turrado, Donaciano Dujo y Juan Ramón Alonso ayer, durante el balance anual de Asaja.-ICAL

José Antonio Turrado, Donaciano Dujo y Juan Ramón Alonso ayer, durante el balance anual de Asaja.-ICAL

Publicado por
Santiago G. del Campo
Valladolid

Creado:

Actualizado:

«No se puede poner de ayudas públicas a la remolacha ni un euro más, y menos a quien se quiere marchar», aseguró ayer el presidente de Asaja Castilla y León, Donaciano Dujo, en referencia a la bajada unilateral de precios por parte de Azucarera. «Si hay que ayudar, hay que ayudar a Acor, que se quiere quedar, no hay que ayudar al que se quiera marchar», subrayó contundentemente. El responsable de la Organización Profesional Agraria (Opa) con mayor representatividad en la Comunidad, hizo estas declaraciones durante el balance anual del sector agroganadero.

Dujo había explicado antes la postura de la Opa respecto a las subvenciones al sector: «Asaja afirma con rotundidad que quiere mantener las ayudas que actualmente tiene la remolacha del PDR y de la PAC, y peleará porque en el próximo marco presupuestario las siga manteniendo».

Y es que, a juicio de Dujo, «la nota más discordante que ha habido es el anuncio de Azucarera de principios de diciembre de cambiar las normas de contratación a partir del próximo año. Si algo había positivo, por lo que ha aguantado el sector [de la remolacha], es porque había una interprofesional que firmaba acuerdos marco que le daban seguridad, estabilidad, desde la hora de la siembra a la recogida».

Pero pasar de 42 euros la tonelada a 26 significa que un agricultor «no puede sembrar a ese precio y sólo tiene dos salidas: sembrar para Acor o cambiar a otros cultivos». Dujo manifestó que Asaja se pone «del lado de Acor».

Es una opinión que la Opa «trasladó al Ministerio de Agricultura; que trasladará a la consejera en el Consejo Agrario del próximo día 26; que hemos trasladado a Azucarera, a nuestros socios y a la opinión pública», remarcó. Dujo recordó que de los 42 euros por tonelada comprometidos para los remolacheros, precio que ha roto la multinacional azucarera, 26 proceden del precio de mercado; 10 de las ayudas de la PAC y el PDR, y entre 6 y 7 euros es lo que aportaba la industria, y que la cooperativa Acor se ha comprometido a seguir aportando.

RECURSO

Sobre la interposición de un recurso contra la decisión unilateral de Azucarera el secretario general de Asaja en la Comunidad, José Antonio Turrado, explicó lo tratado en la reunión mantenida anteayer entre las tres Opas y el secretario general de Agricultura, quien se comprometió a estudiar las consecuencias jurídicas de la ruptura por parte de Azucarera del Acuerdo Marco Interprofesional (AMI). Pero fue un compromiso que «se quedó en eso», manifestó.

El Ministerio les dará «una recomendación» y luego podrían acudir a los tribunales si tienen alguna posibilidad de ganar. «Si no, no nos lo gastamos», aseguró. Un problema añadido es la lentitud del proceso. «Los cultivadores necesitan respuestas mañana, y eso quiere decir antes de que inicien las siembras en febrero», añadió Turrado. Eso sí, si finalmente se deciden a pleitear con la empresa de la matriz British Sugar, será conjuntamente las tres Opas.

Según el balance de Asaja, en la actual campaña 2018 / 2019 se sembraron en la zona norte de España 27.600 hectáreas de remolacha –de ellas, en Castilla y León 24.200, a cargo de cerca de 3.200 agricultores–, un 5% menos que la anterior, debido fundamentalmente a las dificultades en la época de siembra por las continuas lluvias de primavera. 17.400 hectáreas estaban contratadas con Azucarera y 10.200 con Acor. A causa de la menor superficie, pero también del retraso en la fecha de siembra y las malas condiciones en las que se realizaron, se espera una reducción importante tanto de la producción total como de la producción por hectárea. Recogida la mitad de la remolacha esperada, «ya se confirma que esta será una mala campaña», con rendimientos muy escasos por hectárea y de baja calidad.

Por su parte la consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, aseguró ayer que la Junta mediará en la crisis, con el objetivo de que la remolacha continúe siendo rentable para los agricultores.

LA OPA CALIFICA 2018 COMO UN «AÑO DE TRANSICIÓN E INACCIÓN POLÍTICA»

Asaja calificó 2018 como un año «de transición e inacción política». Una campaña marcada «por la lucha del sector por unos precios dignos en un mercado cada vez más complicado y con unas administraciones rendidas a su burocracia e incapaces de tomar decisiones que protejan a los agricultores y ganaderos».

Según la Opa, ni en el plano europeo –con la congelación de facto de todo lo dicho y negociado en torno a la nueva PAC–, ni en el nacional –con un Gobierno de transición– ni autonómico, con toda la clase política «pendiente del calendario electoral», 2018 «no pasará a la historia porque hayan existido propuestas o medidas reales para proteger al sector».

Los dos grandes problemas para los agricultores y ganaderos siguen siendo «los precios y la rentabilidad», por un lado, y por otro «las numerosas y crecientes trabas que tienen las explotaciones». En cuanto a lo primero, la cosecha buena de 2018 ha visto peligrar su rentabilidad «por los intermediarios, interesados en hundir los precios». La peor parte, se la llevó la ganadería. «El ovino de leche, que ha protagonizado numerosas protestas, reclama un precio digno para que no siga el cierre de explotacioens», defiende la Opa.

tracking