MOVILIDAD
El Ayuntamiento de Valladolid obligará a asegurar y registrar los 4.000 patinetes eléctricos
El equipo de Gobierno llevará al pleno ordinario de abril la aprobación de la nueva ordenanza de movilidad
En este reglamento se revertirá el uso de los carriles bus-taxi y bici tumbados por el TSJ

Un hombre se desplaza en patinete eléctrico.
Los patinetes eléctricos son un medio de transporte más en Valladolid. Basta con observar la ciudad para notar cómo estos vehículos de movilidad personal están ganando terreno. Este auge plantea problemas de convivencia tanto con otros vehículos como con los peatones.
Ante el aumento de usuarios y multas, el Ayuntamiento llevará «al pleno ordinario del mes de abril» la ordenanza reguladora del uso de la bicicleta y de la movilidad por los carriles especiales de tráfico rodado, en la que se recogerá una serie de directrices para la circulación en patinete eléctrico.
«Los usuarios de los vehículos de movilidad personal tendrán que llevar casco, contratar un seguro y registrar su vehículo en el Ayuntamiento», explica a este periódico el concejal de Tráfico y Movilidad, Alberto Gutiérrez Alberca, quien añade que ahora mismo el reglamento se encuentra en manos de los técnicos. Un paso clave, ya que, según calculan fuentes municipales, hay alrededor de 4.000 vehículos de este tipo en Valladolid.
A esta nueva regulación se suma el convenio ya anunciado que se firmará estos días entre el Consistorio y el Grupo Itevelesa para mejorar la seguridad vial y protección del medio ambiente. Con este paso, la Policía Local podrá enviar a los vehículos «sospechosos de estar trucados» a las estaciones de ITV para someterlos a revisión. Si se detecta una modificación indebida, se impondrá una sanción.

Valladolid
Los arquitectos de Las Catalinas se llevan el diseño de la Ciudad de la Justicia de Valladolid
Laura G. Estrada
Es importante recordar que los agentes pueden inmovilizar patinetes siempre que exista «causa y justificación». Prueba de ello es que, en 2024, había 134 patinetes en el depósito municipal situado en El Peral, según información de la Concejalía de Salud Pública y Seguridad Ciudadana. A estos datos se suman 85 siniestros en los que estuvieron involucrados vehículos de movilidad personal.
En la nueva ordenanza aún no se ha definido si se regulará la edad mínima para conducir patinetes eléctricos, ni si se exigirá algún tipo de examen para obtener un permiso. Sobre la edad, ahora mismo, la única precisión de Tráfico es que en los casos de infracciones cometidas por menores de 18 años, los padres o tutores legales responderán de forma solidaria.
Además, con un motor eléctrico capaz de generar una velocidad entre los 6 y los 25 kilómetros por hora, los vehículos de movilidad personal como el patinete solo pueden circular por el carril bici, pistas de bici y por la calzada de calles que tengan limitada la velocidad a 30 kilómetros por hora y que en Valladolid son la mayoría.
Además de la prohibición de circular por aceras y zonas peatonales, los usuarios de patinetes eléctricos no pueden saltarse semáforos en rojo ni conducir de forma temeraria. Esto incluye circular de noche sin luces ni elementos reflectantes, conducta sancionada con una multa de 200 euros.
Como conductores de vehículos, los usuarios de patinetes eléctricos tienen prohibido usar el móvil, cascos o auriculares, con una sanción de 200 euros. También se penaliza circular en sentido contrario o ser arrastrado por otro vehículo.
Cabe recordar que, a nivel estatal, el 22 de enero de 2024 entró en vigor el nuevo reglamento de la Dirección General de Tráfico (DGT). Este reglamento establece una moratoria de tres años que permite a los patinetes adquiridos hasta el 21 de enero de 2024 circular legalmente hasta el 22 de enero de 2027. Pasada esa fecha, solo podrán hacerlo los vehículos de movilidad personal dotados de la correspondiente homologación.
Esta ley también incluye que a partir de 25 kilómetros por hora el motor dejará de impulsar al patinete. Además, tiene que disponer de sistemas de antimanipulación, tanto para la velocidad como para la potencia, y un indicador de información visible, en el que conste la velocidad a la que se circula y el nivel de batería.
De igual forma, el pasado mes de junio, el Gobierno aprobó un proyecto de ley que obligará a los patinetes eléctricos y otros vehículos de movilidad personal a tener un seguro obligatorio de responsabilidad civil. De momento, la ley no indica cuándo será obligatorio pero todo apunta a que entrará en vigor antes de 2026.
La nueva ordenanza de movilidad también revertirá el uso de los carriles bus-taxi y bici tumbados por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) para volver a admitir todo tipo de tráfico, es decir, «para circulación de carácter general». La sentencia, que estimó el recurso de Ecologistas en Acción, anuló la reversión de los viales de Poniente, López Gómez, Avenida de Gijón e Isabel la Católica «por no ser conforme a derecho». El Ayuntamiento, según confirma Gutiérrez Alberca, ya ha presentado el recurso de casación para evitar tener que devolver el tráfico a la etapa de Óscar Puente en el Consistorio.
En este sentido, el concejal de Tráfico y Movilidad comenta que Ecologistas en Acción exigió al TSJ que se cumpliera la sentencia, pero, tal y como expone, «todavía no ha llegado la resolución».