CAMPUS JUDICIAL
Los arquitectos de Las Catalinas se llevan el diseño de la Ciudad de la Justicia de Valladolid
"Es una satisfacción porque implica la culminación de un largo trabajo en arquitectura judicial"

Antiguo colegio de El Salvador en la plaza de San Pablo, donde se va a ubicar la Ciudad de la Justicia.
El diseño de la Ciudad de la Justicia ya tiene autor, y con sello vallisoletano. Será el Estudio González Arquitectos, que se había alzado con la mayor puntuación en la valoración técnica realizada por el Ministerio -según adelantó este periódico-, el que se encargue de desarrollar el ansiado proyecto en los terrenos de El Salvador. La propuesta ganadora incluye la demolición del antiguo colegio para edificar unas nuevas dependencias judiciales que aglutinarán un total de 38 órganos ahora dispersos en varias sedes de la ciudad.
Según la información recién publicada por el Gobierno central, los técnicos han seleccionado la propuesta de González Arquitectos con una puntuación global que roza la máxima posible, entre un total de quince candidaturas, si bien todavía restan trámites administrativos para finalizar la contratación del expediente, lo que podrían dilatarse todavía un mes.
Ante la propuesta para alzarse con el proyecto, uno de los socios del estudio, el galardonado Primitivo González, se mostró “satisfecho” porque implica “la culminación de un largo trabajo en arquitectura judicial”, según expresó en declaraciones a este periódico tras recordar que el edificio de los Juzgados de la calle Angustias de la capital vallisoletana también están rubricados por él.

Valladolid
La mayoría de los arquitectos que optan a la Ciudad de la Justicia de Valladolid apuesta por demoler El Salvador
Laura G. Estrada
Dentro del estudio de arquitectura en el que Primitivo González desarrolla ahora su trabajo junto a sus socias, Ara y Noa González, el equipo se ha alzado en los últimos años con varios proyectos relacionados con la actividad judicial, como reflejan en su página web. Entre ellos destaca la nueva sede de Martorell (en la provincia de Barcelona), cuyas obras de construcción está previsto comenzar a finales de este mismo mes.
Así que con el diseño de la Ciudad de la Justicia de Valladolid suman un nuevo hito en su particular curriculum, en el que también ocupa un lugar destacado la conversión del convento de Las Catalinas en Centro del Vino.
Aunque Primitivo González excusó no poder ofrecer detalles sobre la propuesta que presentó ante el Ministerio que dirige Félix Bolaños por motivos de confidencialidad, en el informe de valoración técnica que recoge la documentación pública del Ejecutivo sí se avanzan algunas premisas. Se trata de una propuesta “muy bien integrada en el entorno urbano”, que se ajustará “a las alineaciones de cierre de la plaza de San Pablo y de la calle Torquemada”.
Los nuevos volúmenes serán “contenidos, sin grandes dimensiones” y “respetando los edificios de la plaza”. En cuanto a los espacios verdes y naturales los técnicos han valorado que los “conserva y potencia con acierto”. “La imagen es adecuada al carácter institucional y propone, con un cierto carácter monumental, un concepto actual de palacio de justicia”, añaden antes de ensalzar que está previsto utilizar materiales locales en la construcción, como la piedra de Campaspero para la fachada.
El informe ministerial valora también la “funcionalidad y flexibilidad en el diseño de los espacios”, sobre todo en referencia a que puedan adaptarse a “distintas distribuciones”. La solución del Estudio González Arquitectos se estructura en “varias piezas de tamaño reducido, conformando patios” y proporciona “una diversidad de espacios que se adapta bien a los distintos usos y funciones, aportando flexibilidad en la organización, con buenas condiciones de iluminación natural”. “La modulación permite distintas estructuras organizativas de los órganos judiciales, incluso diferentes de la actual”, añade el departamento de Bolaños.
La futura sede, según la opción elegida, implica la demolición del colegio El Salvador. Su desmantelamiento, total o parcial, era una de las posibilidades que el Ministerio de Justicia dejaba a la elección del os candidatos, y la mayoría de los licitadores se habían decantado por su derribo, puesto que, alegaban, resultaba complejo adecuar su estructura a los nuevos usos pretendidos y, además, el edificio no cuenta con ninguna protección urbanística.
Una vez se adjudique y se formalice el expediente, González Arquitectos dispondrá de un mes para presentar el anteproyecto y luego de otros dos meses para el proyecto básico. Por estos trabajos y por la posterior dirección de obras, el Ministerio desembolsará al estudio de arquitectura cerca de 1,62 millones de euros, frente a los 2,3 millones que había reservado para el contrato.
Si todo va según los plazos previstos por el Ejecutivo central, las obras saldrán a licitación a finales de este año o principios de 2026 con una estimación presupuestaria de 43 millones de euros, con la intención de que la Ciudad de la Justicia de Valladolid esté operativa en 2029.