Diario de Valladolid

Teatro Corsario recuperará en el Calderón ‘Pasión’, su espectáculo más emblemático

Con apoyo del coliseo vallisoletano, y por primera vez desde 2016, la compañía levantará en abril un espectáculo que mantuvo durante 28 años en repertorio

Imagen de archivo de una representación de 'Pasión'.

Imagen de archivo de una representación de 'Pasión'.LUIS LAFORGA

Publicado por
Valladolid

Creado:

Actualizado:

El 9 de abril de 2016, en el Corral de Anuncia de Urones de Castroponce, Teatro Corsario bajaba el telón de la que, a la postre, sería la última representación de uno de los espectáculos más emblemáticos de su historia, un montaje que mantuvo 28 años en el repertorio tras su estreno en 1988. Nueve años después, el próximo 10 de abril, la veterana formación vallisoletana recuperará en el Teatro Calderón su Pasión.

«No va a ser una nueva versión, sino, más bien, un lavado de cara», explica a este diario Jesús Peña, encargado de encarnar a Cristo a lo largo de esos años. Ahora, el veterano actor asumirá el papel que un día correspondió a Fernando Urdiales, para dirigir un elenco que mantiene a algunos de los rostros de aquellas primeras representaciones de Pasión, como Teresa Lázaro y Rosa Manzano, o de las últimas puestas en escena de la obra, como Pablo Rodríguez y Rubén Pérez, para incorporar a nuevos intérpretes como Carlos Pinedo, Raúl Escudero, Alfonso Mendiguchía o los debutantes en un espectáculo de Corsario Patricia Estremera y Sergio Cardoso, que hará de crucificado.

Los corsarios revisan estos días el antiguo vestuario y el atrezo para decidir qué mantienen y qué renuevan de cara a las primeras representaciones en el coliseo vallisoletano, los días 10, 11 y 12 de abril.

El apoyo del Teatro Calderón y de su responsable artístico, José María Viteri, ha resultado fundamental para que Corsario se haya decidido a recuperar Pasión. Algo que, por otra parte, como recuerda Peña, era un anhelo de muchos seguidores de la compañía. «A lo largo de estos años nos lo han estado pidiendo, incluso desde diferentes instituciones de Castilla y León que entendían que es un espectáculo con muchas conexiones con la ciudad, con la Comunidad. Si dejamos de representar Pasión fue porque no era rentable, porque los costes de cada función eran altos y perdíamos dinero con cada salida», admite el director de la compañía, consciente de que no es fácil encontrar un caso similar al suyo –un espectáculo que no haya dejado de representarse durante más de 25 años– en la escena artística española.

Rosa Manzano, en 'Pasión'.

Rosa Manzano, en 'Pasión'.LUIS LAFORGA

El deseo de la compañía y del Teatro Calderón es que el reestreno, el próximo mes de abril, marque un nuevo camino para la producción. «Si no se puede hacer en condiciones óptimas no se hará. Eso va a imposibilitar representar Pasión en muchos lugares», advierte Peña.

Corsario ha reclutado al veterano iluminador Miguel Ángel Camacho, un reconocido profesional –galardonado con varios Premios Max– que ha trabajado con la CNTC, El Brujo o la Compañía Nacional de Danza.

Con Pasión, recordaba Víctor M. Díez en las páginas de Teatro Corsario: veinticinco años (1982-2007), la formación supo al fin lo que «era el éxito con mayúsculas, sin reparos, sin fisuras, en todos los lados, a todas las edades, en todos los idiomas». Venían de hacer a Tennessee Williams, Lewis Carroll, Jean Cocteau, Jardiel Poncela o Peter Handke, y pusieron sus ojos en las teatrales figuras de Berruguete, Juan de Juni y Gregorio Fernández.

«Mi primera emoción estética, mi primera experiencia teatral como espectador son los pasos procesionales: aquel desfile de atrocidades me resultaba fascinante. Ver un mar de cruces bajando por la calle, cada paso tenía su ritmo, y ver como esos mástiles iban haciendo un tránsito de barcos por el vaivén, el silencio expectante, luz de velones, escenas completas de una tremenda teatralidad, con sus personajes secundarios y todo. Me producían fascinación y miedo», evocaba Fernando Urdiales en las páginas del citado libro. El recordado fundador de la compañía no dudaba en señalar las conexiones entre las procesiones de Semana Santa y el teatro de la crueldad –en 1985 habían llevado a escena Para terminar con el juicio de dios, de Artaud–.

tracking