ESPÍRITUS LIBRES | ÓSCAR SOMOZA, EMPRESARIO SANABRÉS
«Zamora se ha convertido en un destino turístico, ya no es un lugar de paso»

Óscar Somoza, en su Sanabria natal
Sanabrés, de la añada del 55. Licenciado en Derecho, descartó quedarse en Madrid y decidió apostar fuerte por su Zamora como destino a posicionar. Ha compaginado la actividad empresarial en el sector hostelero con la gestión en su asesoría. Con las posadas reales de Puebla de Sanabria comprobó que los sueños se pueden plasmar en realidades. Fue uno de los padres del Congreso Sabores, iniciativa que transformó la gastronomía de Castilla y León. Ha estado al frente de la Asociación Zamorana de Empresarios de Hostelería durante 36 años, además de formar parte de otros organismos del sector a nivel regional y nacional. Recientemente, ha cedido los trastos, pero sigue en el albero del turismo.
El anterior entrevistado, Alberto de la Fuente, hizo esta pregunta sin saber a quién iba destinada:
Pregunta.- ¿Ha probado las rosquillas de Íscar?
Respuesta.- Sí, me encanta el dulce.
P.- ¿Qué es para usted ser un espíritu libre?
R.- Alguien con ideas propias, independencia, criterio y ganas de vivir con mayúsculas.
P.- ¿Cómo se gana la vida?
R.- Siempre he sido un inversor nato. Con una gestoría y empresas de hostelería.
P.- ¿Qué le gustaría ser de mayor?
R.- Ser mayor y no estorbar, mantener lo mejor posible mis capacidades físicas y psíquicas.
P.- ¿De qué se siente más orgulloso?
R.- De la red de Posadas Reales, de recuperar la arquitectura tradicional en mi Sanabria.
P.- ¿Tiene algún sueño por cumplir?
R.- Ser arqueólogo en Egipto.
P.- ¿Qué es para usted el amor?
R.- Mi mujer: compañera, amiga, cómplice. Lo practico cada minuto, eso es para mí el amor.
P.- ¿Qué tal se lleva con Dios?
R.- Fenomenal, soy creyente.
P.- Otro espíritu libre al que admire.
R.- Mi padre, el comisario Pepe Somoza. Sigo recurriendo a él cuando tengo dudas.
P.- Ser empresario y ser empresario hostelero, ¿es diferente?
R.- Sí, porque la hostelería conlleva un componente de sacrificio. Vivimos del ocio y el ocio es trabajar cuando los demás están ociosos.
P.- ¿Qué relación tenía su familia con la hostelería?
R.- Ninguna. De repente, se encontró con un viejo parador de 1830, que era de mi madre, lo recuperaron y crearon Los Perales en 1951.
P.- 36 años al frente de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Zamora, ¿qué destacaría de todo ese tiempo?
R.- Lograr de la mano de todos convertir a Zamora en destino turístico, evitar que sea lugar de paso. Tenemos la red de Posadas Reales más importante de Castilla y León y una oferta hotelera y de camping fantástica en la provincia, sumado a varias Estrellas Michelín.
P.- ¿Cómo ha vivido los cambios que se han producido en su sector? Diferentes directores generales, consejeros, estrategias…
R.- Con dificultad, porque a veces, cuando había un nombramiento, parecía que tenía que empezar de cero. Teníamos que convencer de que lo trabajado anteriormente era válido. Y luego hemos vivido con desánimo los ataques a nuestro sector, el más importante de nuestra economía.
P.- ¿Qué problemas ha tenido que afrontar como presidente de AZEHOS?
R.- Tristemente, la pandemia eliminó la noche y muchas cosas que todavía se están recuperando. España es un país de alegría, fiesta y calle. Los gobiernos no tienen que ser nuestros enemigos.
P.- ¿Cómo lleva el que en un conjunto histórico-artístico a las 9 de la mañana no haya un bar abierto para tomar café?
R.- La realidad es que hay un problema importantísimo de empleo que ha repercutido en los horarios.
P.- ¿A cómo está un café hoy?
R.- Hay cafeterías con el café a 1 euro y en el aeropuerto de Barajas lo he visto a 4,70. Un sinsentido.
P.- ¿Un plato de la cocina sanabresa que no deba desaparecer?
R.- Los habones.
P.- ¿Tres estampas desconocidas de Sanabria?
R.- Tenemos el bosque del Tejedelo en Requejo, los Vados de San Ciprián y toda la conexión con Portugal, el encuentro de nuestra sierra con el Parque de Montesinho.
P.- ¿Qué relación tienen los sanabreses con Cervantes?
R.- Es paisano nuestro, nació aquí y se nota en El Quijote que tiene cultura sanabresa.
P.- ¿El epicentro del lobo ibérico está en Sanabria?
R.- Sí, recomiendo visitar el Centro de Interpretación Félix Rodríguez de la Fuente.
P.- Con todos los respetos, la tragedia de Ribadelago, ¿es un producto turístico?
R.- Sí, tenemos que mostrar al mundo lo que pasó, no olvidarlo y aprender para el futuro.
P.- ¿Es de los que se jubila y sigue trabajando o de los que trabaja y sigue jubilado?
R.- Sigo trabajando siempre, mantengo la mente despierta y los sueños, vivos.
P.- Déjeme una pregunta para el siguiente entrevistado.
R.- “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. ¿Estás de acuerdo con Machado?