Diario de Valladolid

Logística

Valladolid da el primer paso para el futuro parque agroalimentario

El Ayuntamiento destina 250.894 euros al contrato de asistencia técnica para desarrollar el Hub que permitirá "clarificar inversiones a lo largo de los próximos 30 años"

Imagen de los talleres de Renfe en San Isidro, donde se proyectaba el Parque Agroalimentario.-E.M.

Imagen de los talleres de Renfe en San Isidro, donde se proyecta el Parque Agroalimentario.-E.M.

Publicado por
Valladolid

Creado:

Actualizado:

Luz verde a otro "gran proyecto de ciudad" y, esta vez, relacionado con el sector agroalimentario y la automoción. La Junta de Gobierno Local aprueba este martes la contratación de la asistencia técnica para desarrollar el HUB logístico agroalimentario de Valladolid y con el que se prevén inversiones para la economía local hasta el año 2050. Y todo ello a partir del próximo año, cuando se adjudique y formalice el proyecto con resultados visibles en 10 meses.

"Estamos hablando de proyecto muy ambicioso con el fin de intentar posicionar a Valladolid como un referente logístico e industrial en el ámbito nacional e internacional", ha explicado el gerente de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico, Fernando Rubio, tras destacar el "planteamiento estratégico, con un enfoque de futuro especialmente para los sectores de automoción y agroalimentario".

En ese sentido, Rubio ha subrayado que "disponemos de estudios que ya anticipan que las reservas de suelo en Valladolid para albergar nuevas actividades económicas, y específicamente logísticas, actualmente no están adecuadas ni dimensionadas a las necesidades de estas actividades, ni en superficies disponibles ni en estándares urbanísticos".

En definitiva, se pretende ayudar a incrementar el transporte ferroviario de mercancías, transfiriendo cargas que en la actualidad se transportan por carretera y que tienen su origen o destino en Valladolid y, de paso, contribuir al objetivo de Valladolid Misión como Ciudad Inteligente y Climáticamente Neutra 2030.

En este apartado, Fernando Rubio ha destacado que “estamos ante un gran proyecto de ciudad que debe planificar inversiones a 30 años vista y anticipar necesidades industriales y de empleo para nuestra economía local hasta 2050, una oportunidad de inversión que apoyará nuestra oficina de atracción de inversiones, un proyecto que tendrá su propio Plan Director, en cuya elaboración se contará con la participación de todos los agentes, públicos y privados”

Por su parte, el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, ha celebrado el "paso inicial" para el desarrollo del proyecto del Hub logístico agroalimentario. Un "viejo proyecto" que, ha recordado, nació como parque agroalimentario en la época de Javier León de la Riva como alcalde y que en los ocho años de Alcaldía de Óscar Puente se vio redefinido como Hub logístico agroalimentario.

"En este momento, necesita que empecemos a dar los pasos para que eche a andar", ha apuntado el alcalde de Valladolid, a través de un plan director que desarrolle el Hub para que Valladolid sea "lugar medular desde el punto de vista del Corredor Atlántico" como "nodo logístico".

Para ello, ha señalado que hay que "provocar un gran lugar donde se produzca la intermodalidad entre el tráfico ferroviario y el transporte por carretera", en relación a un Hub que supone "un gran proyecto de la ciudad para clarificar inversiones a lo largo de los próximos 30 años, anticipando necesidades industriales y de empleo".

El contrato para prestar dicha asistencia está dotado con un presupuesto base de licitación de 250.894 euros, IVA incluido. El plazo para la presentación de ofertas será de 30 días, a contar desde el siguiente a la publicación en el perfil del contratante del anuncio de licitación, ampliando el plazo habitual (de 20 días) por la complejidad del contrato. El plazo de ejecución total será de 18 meses, distribuido en cuatro fases (las tres primeras fases en el plazo de diez meses).

Fases

En concreto, en la primera fase se realizará un estudio de viabilidad. En este tiempo se realizará un análisis del contexto logístico actual y futuro, incluyendo necesidades de suelo en tres escenarios (2026, 2030 y 2050), impacto ambiental y viabilidad económica. Se analizarán también los movimientos de mercancías actuales y de futuro por los distintos modos de transporte en los distintos corredores, incluyendo el Corredor Atlántico y el Corredor Mediterráneo.

En cuanto a la segunda, se hará la propuesta de gobernanza, con la definición de inversiones en infraestructuras, cuantificadas y programadas, así como la fórmula óptima de promoción y explotación del Hub.

La fase tres dará lugar al Plan Director. Se articulará una planificación y desarrollo del transporte intermodal de mercancías en Valladolid, especialmente el ferroviario y de conexión con los puertos de la vertiente atlántica, cantábrica y mediterránea, con el fin de determinar su incidencia en Valladolid y su posible financiación por el Mecanismo Financiero CEF.

Establecerá reservas de suelo logístico industrial, instrumentos de planificación territorial propuestos para su desarrollo, acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, hitos temporales y fases de desarrollo y mecanismos de evaluación y seguimiento.

La fase cuarta es la de puesta en marcha de una Oficina Técnica. En este sentido, durante los 8 meses finales del contrato, se prestará apoyo a los Servicios municipales en la redacción de los documentos necesarios para el desarrollo del Hub (planificación urbanística, gestión urbanística, evaluación ambiental y proyectos constructivos) así como en la presentación del proyecto a convocatorias del Programa Connecting Europe Facility (CEF) CEF Transport 2021-2027, Fondos FEDER, Programa Horizon Europe, LIFE y Next Generation UE- PRTR (en la palanca de Movilidad sostenible, segura y conectada, que lidera el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible).

A todo ello se suma que integrará las perspectivas ferroviaria, viaria, urbanística, ambiental y presupuestaria, contando con la participación de todos los agentes públicos y privados implicados. Y en esa planificación, además, se asegura la alineación con las directrices de la Comisión Europea sobre la Red Transeuropea de Transporte.

El Hub LAV incluirá la creación de una Zona de Actividad Logística, con zona de aparcamiento seguro y protegido; un puerto seco para facilitar la transferencia eficiente de mercancías entre modos de transporte; un Hub logístico de distribución que conectará actividades industriales, logísticas y ferroviarias; que se integrará en un complejo multifuncional, articulado en áreas de actividad especializadas y complementarias, con una variedad de funciones, usos y servicios muy superiores a las zonas intermodales tradicionales.

También contempla integrar las necesidades del sector agroalimentario, estratégico para la región, con infraestructura sostenible y de alta capacidad, mejorando la conexión con centros clave como Mercaolid y Centrolid y sus necesidades de ampliación futuras.

El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, celebró el “paso inicial” dado este martes para el desarrollo del proyecto del Hub logístico agroalimentario. El contrato permitirá, según Carnero, que “en diez meses obtengamos el plan director del Hub logístico agroalimentario de Valladolid”. Un “viejo proyecto” que, recordó, nació como parque agroalimentario en la época de Javier León de la Riva como alcalde y que en los ocho años de Alcaldía de Óscar Puente se vio redefinido como Hub logístico agroalimentario.

“En este momento, necesita que empecemos a dar los pasos para que eche a andar”, apuntó el alcalde de Valladolid en declaraciones recogidas por Ical, a través de un plan director que desarrolle el Hub para que Valladolid sea “lugar medular desde el punto de vista del Corredor Atlántico” como “nodo logístico”.

Para ello, señaló que hay que “provocar un gran lugar donde se produzca la intermodalidad entre el tráfico ferroviario y el transporte por carretera”, en relación a un Hub que supone “un gran proyecto de la ciudad para clarificar inversiones a lo largo de los próximos 30 años, anticipando necesidades industriales y de empleo”.

tracking