«Mañueco está incómodo en el debate porque el peso de la corrupción cae sobre sus hombros»
Fernández destaca que su formación es la única que no depende de bancos ni de empresas para financiarse
Pablo Fernández entremezcló en su intervención en el primer debate entre los cuatro candidatos a la Junta de los partidos con grupo parlamentario una amplia relación de propuestas con andanadas al aspirante del Partido Popular, Alfonso Fernández Mañueco, y pocas alusiones al socialista Luis Tudanda y a Francisco Igea, de Ciudadanos. Aseguró que la corrupción le pasará factura al PP en las elecciones del próximo 26 de mayo, destacó que su partido no depende de bancos ni empresas para financiarse, defendió un pacto de Estado contra la despoblación y abogó por aprovechar los recursos naturales y adoptar una serie de medidas para favorecer al mundo rural.
DESPOBLACIÓN Y DESARROLLO RURAL «La despoblación no es un problema meteorológico, sino consecuencia del olvido de las políticas bipartidistas»
La despoblación ocupó no solo el primer bloque del debate, sino que salpicó algunas de las intervenciones de los otros apartados por parte de los candidatos. Pablo Fernández acudió a una de sus frases más utilizadas en los últimos tiempos para encuadrar la gestión del PP en «32 años de crudo invierno» para la Comunidad. En su diagnóstico de la caída demográfica, afirmó que «no es un fenómeno meteorológico», sino consecuencia de las políticas del bipartidismo, y en especial, las seguida por el PP.
El candidato de la formación morada consideró «arduo» pero posible revertir este fenómeno y defendió para ello un pacto de Estado «para llenar de vida la España vaciada» sobre la base del empleo, las infraestructuras y la soberanía alimentaria, potenciando para ello el sector primario, el forestal y el patrimonio medioambiental. A su juicio, en el mundo rural «está la medicina para muchos de los problemas de Castilla y León».
Fernández fue el único candidato que respondió a las moderadoras sobre el modelo de ordenación del territorio que cada partido propugna, y que los geógrafos entiende como una base necesaria para abordar el reto demográfico. Su apuesta fue la comarcalización, una fórmula que defendía el PP en 2002, según dijo, algo que negó Fernández Mañueco.
Sus propuestas para revitalizar el mundo rural pasan por incrementar las ayudas para ampliar el parque de viviendas de alquiler, rentabilizar más los sectores forestal y medioambiental, apostar por la industria de transformación de los productos, defender una PAC que dé prioridad a jóvenes y mujeres, junto con la extensión de la banda ancha y bonificaciones para las empresas que quieran instalarse en el medio rural. Todo ello debe ir ligado, apuntó, al respeto al medio ambiente, en contra de las políticas del PP que defiende minas en Ávila o el proyecto de extracción de uranio en Salamanca.
El candidato de Podemos acusó al PSOE de dar «un paso a la izquierda y dos a la derecha» para ejemplificar que mientras «hay voces que defienden el mundo rural», otras «proponen centralizar todo en Valladolid», dijo en referencia al calde socialista de esta ciudad, Óscar Puente.
ECONOMÍA Y EMPLEO «El PP dice que quiere llega al pleno empleo y llegará porque no habrá gente en Castilla y León»
Pablo Fernández empezó de nuevo en este bloque con un ataque a Fernández Mañueco por decir que su objetivo es alcanzar el pleno empleo en Castilla y León. Según el político de la formación morada, es probable que el PPcumpla este objetivo «porque no habrá gente para trabajar» por la caída demográfica y la fuga de jóvenes a otros territorios. También se mostró «perplejo» de que el PP se definiera como el partido del empleo cuando defiende un «empleo basura» frente a uno de calidad.
Entre sus iniciativas, el candidato de Podemos anunció un plan estratégico para el fomento del empleo joven y una ley de segunda oportunidad para pymes y autónomos, además de eliminar la brecha salarial. Pero su principal apuesta fue el impulso de la I+D+i, «la gran denostado por las políticas del PP», que debe ser el principal vector para empezar a generar empleo de calidad», sostuvo.
A juicio de Fernández, el modelo económico de los populares consiste en «entregar las llaves de Castilla y León a las grandes multinacionales» que luego se marchan de la Comunidad. También cuestionó una política de endeudamiento que ha llevado a incrementar la deuda pública un 623% en diez años sin que eso haya servido, según manifestó, para mejorar los servicios sociales ni las infraestructuras.
FISCALIDAD «Eliminar el impuesto de sucesiones y donaciones significa recordar los servicios públicos»
En contra de lo defendido por Fernández Mañueco y por el candidato de Cs, Francisco Igea, el candidato de Podemos se mostró partidario de mantener el impuesto de sucesiones y donaciones. Según expuso en el debate, suprimirlo favorecería a los ricos y a los amigos del PP y significaría recortar en los servicios públicos. Frente a la bajada de impuestos que propugnaron tanto Mañueco como Igea, Fernández acudió al artículo 31 de la Consttución que habla de la progresividad fiscal para declarar que solo hay justricia social con justicia fiscal».
Pablo Fernández recordó que Castilla y León dispone de medidas fiscales propias que poder aplicar y defendió, entere ellas, incrementar los tramos autonómicos del IRPF, establecer tributos ambientales a las empresas contaminantes y, en el lado opuesto, elimiar las bonificaciones deleznables a las empresas de juego «que ponen en riesgo a los jóvenes».
El candidato de Podemos lanzó otra andanada al PP cuando Mañueco afirmó que el milagro económico de este país se debía a su partido. «El autor del milagro económico acabó en la cárcel», le espetó refiriéndose al ex vicepresidente del Gobierno popular y ex presidente de Bankia Rodrigo Rato.
REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA «Las instituciones no deben estar nunca más al servicio de una minoría de privilegiados»
Los ataques más duros de Pablo Fernández al candidato popular fueron a propósito de la corrupción, una lacra que según manifestó «es a la democracia como las plagas al campo» y que «pasará factura» al PP regional en las elecciones del 26 de mayo.
El aspirante a presidir la Junta por Podemos acusó a los populares de haber bloqueado la comisión de investigación sobre la Perla Negra, los terrenos de Portillo, la trama eólica y loas ‘embajadas’ de Castilla yLeón en el exterior, además de pactar con el PSOE para desnaturalizar la comisión sobre las cajas de ahorro.
«Usted se encuentra incómodo hablando de regeneración porque el peso de la corrupción cae sobre sus hombros se espetó a Fernández Mañueco quien, defendió que las instituciones estén al servicio de la gente y nunca más al servicio de una minoría de privilegiados».
«Partido Popular y lucha contra la corrupción son un oxímoron» manifestó en otro momento, para añadir que el mejor resumen contra la corrupción es no deber nada a los bancos ni a las empresas, que es el caso de Podemos. También atribuyó a su formación haber sido la única que ha impulsado y defendido las comisiones de investigación (afirmación que tuvo la réplica de Igea). En este sentido, planteó una reforma del Reglamento para que ningún partido pueda bloquear estas comisiones, un guante que lanzó a Tudanca e Igea sin recibir respuesta.