Diario de Valladolid

BURGOS

El sistema inteligente que revoluciona la gestión del tráfico en emergencias

Este innovador sistema de control de semáforos optimiza el tráfico en emergencias, garantizando el paso seguro de los vehículos prioritarios. Creado por el alumno de la UBU Samuel Tobías Escolar, emplea tecnologías de comunicación y control

Samuel Tobías Escolar junto a uno de sus profesores en la avenida Cantabria de Burgos.SANTI OTERO

Publicado por
María Merino | El Mundo
Valladolid

Creado:

Actualizado:

El tráfico urbano en situaciones de emergencia exige soluciones que aseguren una respuesta rápida y eficiente, pues cada segundo cuenta para salvar vidas y mejorar la seguridad en nuestras ciudades. La creciente complejidad de la movilidad diaria y los imprevistos que pueden surgir en la circulación requieren la integración de tecnologías avanzadas que optimicen la gestión del tráfico, priorizando el acceso de vehículos de emergencia y adaptándose a las demandas en tiempo real.

En este contexto surge CSOTE, un proyecto innovador diseñado para transformar la regulación de los semáforos en momentos críticos. Mediante el uso de tecnologías de comunicación y control, CSOTE permite que, al detectar la presencia de un vehículo de emergencia, se ajusten de manera inteligente los tiempos semafóricos, garantizando así un paso despejado y seguro tanto para el vehículo de emergencia, como para el resto de automóviles. Este sistema, que destaca por su modularidad y escalabilidad, ha sido desarrollado por Samuel Tobías Escolar, alumno del Doble Grado en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática de la Universidad de Burgos. Su trabajo representa un paso firme hacia la implementación de soluciones que no solo mejoran la movilidad urbana, sino que también refuerzan el compromiso con la seguridad y la innovación en el entorno urbano.

El nombre CSOTE proviene del acrónimo «Control de Semáforos para la Optimización del Tráfico en Emergencias», reflejando así el objetivo principal del proyecto.

La idea de crear CSOTE surgió a principios de 2024, cuando el estudiante comenzó a planificar los temas para su Trabajo de Fin de Grado. Reflexionó sobre el hecho de que existen numerosas automatizaciones en distintos ámbitos, pero no se ha implementado un sistema eficiente para agilizar el tránsito de los vehículos de emergencia en situaciones críticas. A partir de detectar esta carencia, decidió desarrollar una solución basada en el control inteligente de los semáforos.

Tobías explica que, en primer lugar, realizó un análisis exhaustivo del problema, estudiando las soluciones actualmente disponibles y evaluando sus limitaciones. Para ello, su tutor organizó una reunión que le permitió visitar el Centro de Control de Tráfico del Ayuntamiento de Burgos, así como reunirse con un ingeniero del Grupo ETRA, empresa responsable de la gestión del tráfico en diversas ciudades de España.

Tras definir los objetivos del proyecto, pasó a la fase de diseño del sistema, estableciendo la arquitectura tecnológica necesaria para la comunicación entre los vehículos de emergencia y los semáforos. Optó por utilizar una aplicación móvil como interfaz para los conductores de los vehículos de emergencia, complementada con un sistema de control basado en microprocesadores encargados de la regulación semafórica.

Una vez definida la arquitectura, Tobías procedió a la implementación tanto del software como del hardware, integrando los módulos de comunicación y programando los controladores para que pudieran responder en tiempo real a las solicitudes del sistema. Finalmente, realizó pruebas de funcionamiento con el objetivo de verificar la eficacia del sistema y optimizar su rendimiento.

Para la implementación del sistema, el estudiante ha utilizado una combinación de tecnologías de comunicación y control, entre las cuales destacan los microprocesadores como plataforma de control, encargados de la comunicación entre los diferentes módulos del sistema, y los protocolos MQTT y HTTP en la aplicación móvil para la gestión del sistema por parte de los conductores de vehículos de emergencia.

En cuanto a su funcionamiento, el sistema permite que un vehículo de emergencia solicite prioridad en el tráfico mediante una aplicación móvil. Este servidor transmite la información a un controlador secundario basado en un microprocesador, que se encarga de gestionar las señales enviadas a los semáforos. El controlador secundario se comunica con un controlador principal mediante una conexión directa. Este último regula el estado de los semáforos, asegurando que la vía quede despejada para el paso del vehículo de emergencia.

Además, el sistema está diseñado para interconectar los distintos controladores, permitiendo gestionar en tiempo real el tráfico y adaptarse a diferentes escenarios urbanos, asevera Tobías.

Otra ventaja de este sistema es que no es necesaria la instalación de un receptor directo en cada semáforo. En su lugar, el sistema utiliza un microprocesador que actúa como intermediario, recibiendo las solicitudes de los vehículos de emergencia y modificando el estado de los semáforos según corresponda.

El sistema ya ha sido diseñado y programado, y se han realizado pruebas funcionales para validar su correcto desempeño. En estos momentos, el proyecto se encuentra en una fase de optimización y, con suerte, en su posible implementación en un entorno real, con el objetivo de mejorar su eficiencia y adaptabilidad a diferentes entornos urbanos.

La implementación del sistema en una ciudad requiere la colaboración con las autoridades de tráfico, con las que ya ha habido una serie de reuniones para solicitar información, ayuda y para mostrar el proyecto. Uno de los principales desafíos es la integración con los sistemas de control de tráfico ya existentes. Sin embargo, dado que la solución propuesta es modular y escalable, su implementación en una ciudad como Burgos sería factible con la infraestructura adecuada.

El siguiente paso sería la validación del sistema en un entorno real, en colaboración con las autoridades locales y los cuerpos de emergencia. Posteriormente, se podrían explorar mejoras como la integración con sistemas de tráfico inteligente y la incorporación de algoritmos de predicción del tráfico para optimizar aún más la gestión de los semáforos. Si su implantación y validación en la ciudad de Burgos resultase favorable, se podría escalar a otras ciudades.

Este proyecto ha sido uno de los seis seleccionados por la Oficina de Transferencia de la Universidad de Burgos (OTRI-OTC) en la Convocatoria Prototipos Orientados al Mercado 2024-2025. Según Tobías, el respaldo de la OTRI facilitaría la posibilidad de transferir el proyecto al sector industrial, permitiendo que la tecnología desarrollada pueda ser implementada en entornos reales. Además, abriría oportunidades para colaboraciones con empresas e instituciones interesadas en mejorar la movilidad urbana.

tracking