El ábaco de Corell contra los ‘inmunofakes’
El reconocido catedrático regresa a Valladolid para presentar su libro ‘Inmunidad en forma’, en el que explica cómo se pueden ‘entrenar’ las defensas en el día a día y desmiente «las promesas de ciertos suplementos»

Alfredo Corell, autor de ‘Inmunidad en forma’.
Aprender ‘entrenar’ las defensas, esa es la premisa desde la que parte el último proyecto del reconocido catedrático de inmunología Alfredo Corell, que ha realizado labores investigadoras y de diagnóstico inmunológico en diversos hospitales y universidades del país, incluida la de Valladolid. Durante la pandemia del coronavirus se le pudo ver en múltiples medios de comunicación ofreciendo su perspectiva profesional ante las dudas de la ciudadanía. Una experiencia de la que surge su proyecto más reciente, el libro, ‘Inmunidad en forma’, con el que invita a los lectores a «sortear todos esos tratamientos sin base científica -que denomina como ‘inmunofakes’- y entrenar tu sistema inmunitario ante cualquier ataque». En él, Corell busca demostrar que entender cómo funciona el sistema inmunitario y sus mecanismos para poder mejorar el bienestar es mucho más simple de lo que cabría pensar.
«Es un libro que surge un poco de la necesidad de que los ciudadanos tengan información veraz sobre cómo funciona el sistema inmunitario. A mí me consta por toda la interacción que tuve en redes y en medios de comunicación durante la pandemia que se despertó mucha curiosidad en la población en general. Y aprovechando que había mucha sensibilización para cuidar un poco la salud en general y el sistema inmunitario en particular, creo que ha habido mucho oportunismo por parte de empresas que han empezado a lanzar productos con el eslogan de que cuidan o mejoran las defensas», apunta el inmunólogo.
Para cubrir estás áreas el libro está estructurado en cuatro partes. La primera, que es una de las más breves, es en la que introduce de un modo muy sencillo cómo funciona el sistema inmunitario. «Esto me ha costado especialmente trabajo en formato de texto porque cuando uno lo explica en televisión, como lo hacía durante la pandemia, con imágenes y figuras siempre tienes algo visual a lo que referirte como apoyo y es más sencillo. A nivel textual ha sido un reto para mí, ya que intento conseguir que el ciudadano al leer el libro visualice las herramientas que tenemos en las defensas».
Si la primera parte abarca lo que está en los genes, la segunda se centra en «aquello que no está en los genes y que podemos con comportamientos hábitos del día a día mejorar o empeorar, depende de lo que hagamos». En esta sección del libro se centra en cada capítulo en un ámbito diferente que abarca la relevancia del ejercicio físico, la alimentación, uno a la higiene del sueño y los ciclos de noche día, el consumo de sustancias tóxicas -tabaco, alcohol y drogas-, el manejo del estrés del día a día y la ansiedad, y la tecnología, incidiendo en cómo el abuso de pantallas, tanto móviles como consolas, puede afectar al sistema inmunitario.
«En todos estos capítulos hablo de cómo pueden afectar negativamente si hacemos mal, si nos alimentamos mal, si no hacemos deporte, abordando qué problemas habría si no cuidamos ese aspecto. Pero también propongo herramientas y consejos para que de un modo razonable cada cual pueda adaptarlo a su vida y, cómo yo lo llamo, entrenar sus defensas».
El tercer apartado de ‘Inmunidad en forma’ sirve también a modo de divulgación contando las enfermedades del sistema inmunitario. Así le dedica su propio capítulo a las alergias, las enfermedades autoinmunitarias -«donde el sistema inmune ataca nuestro propio cuerpo», las inmunodeficiencias -«que es cuando hay alguna célula o algún elemento de las defensas que no funcionan bien y falla el sistema inmunitario»-, y las personas que están con tratamientos de inmunosupresión, ya sea porque tengan alguna enfermedad, hayan superado trasplante o hayan tenido algún tumor.
También abarca el cáncer y cómo «incluso teniendo enfermedades graves se puede ejercitar un poquito las defensas y mejorar el estilo de vida». Finalmente, también hay un capítulo en el que se centra en «la prevención de todas estas cosas, es decir, cómo el sistema inmunitario con la inmunoterapia nos puede ayudar desde una simple vacuna, y cómo funcionan las vacunas, hasta cuestiones mucho más complejas. Hoy en día la inmunoterapia sirve para tratar un número bastante grande de tumores, de enfermedades autoinmunitarias o alergias», asegura Alfredo Corell.
Por último, la cuarta parte del libro cuenta con un solo capítulo dedicado a lo que el autor ha denominado cómo ‘inmunofakes’. Así, plantea un análisis en profundidad de productos que prometen efectos positivos en las defensas.
«Este capítulo ha sido el más difícil de escribir, me ha llevado muchísimas horas. Para su realización he elegido una serie de productos que están en nuestro día a día anunciándose como potenciadores de nuestras defensas y me he referido a multitud de bases de datos científicas para ver su veracidad».
«Con todos estos datos, a cada producto de los que he analizado les he puntuado en un ábaco en forma muy visual para que sea sencillo de ver. Cada ítem se puntúa de 1 a 5, de modo que el 3 sería el aprobado raspado, el 4 indica que es bueno el producto, el 5 es que es excelente, y el 2 y el 1 es que estarían muy por debajo de lo mínimo. Así los lectores pueden decidir, en función de ese análisis, si le interesa o no le interesa invertir dinero en ese producto».
Durante el desarrollo de este estudio apunta que «ha visto sorpresas en ambas direcciones tanto con productos de los que no tenía mucha información y si tienen beneficios, como productos conocidos cuyos atributos no son lo que plantean».
«Una de las sorpresas más negativas es un producto que se llama Immunocal, cuyo ingrediente estrella es el glutatión, que tiene muchos beneficios pero no en el sistema inmunitario. En el lado sorprendentemente positivo, hay una colección de 3 hongos, el Reishi, Shiitake y Maitake que sostienen bastantes evidencias para la mejora del sistema inmunitario en algunos cánceres cuando estas personas están con quimioterapia», incide.
Acerca de todos estos aspectos hablará en la presentación del libro que realizará en Valladolid el lunes 23 a las 19 horas en el salón de grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid de la mano de Antonio Largo, rector de la UVa; Susana Álvarez, Vicerrectora de Innovación Docente y Transformación Digital de la UVa; Pablo Lago, director de El Mundo de Castilla y León; Alicia Armentia, jefa de servicio del Hospital Río Hortega y Ciro García Álvarez, especialista en Oncología Ocular del Hospital Clínico Universitario.
Así vuelve a la ciudad en la que vivió durante más de dos décadas para introducir este libro con el que busca poner de manifiesto que «no todo lo que leemos tiene fundamento o evidencias. Todo lo que nos intentan vender no nos vale. El mensaje fundamental es que si yo soy una persona sana, no tengo ninguna enfermedad, como de todo, hago ejercicio y hago un poco lo básico del cuidado que cuento en este libro, no necesito comprarme ningún suplemento que me vendan para el sistema inmunitario».