BARRIO A BARRIO | CALLES Y PLAZAS | FOTOS
La plaza de los Pokémon de Valladolid
El intercambio de cromos y el mercado de frutas son dos imprescindibles de la plaza de España
Tuvo una isla ajardinada central rodeada de coches y llegó a estar ocupada por el mercado El Campillo

La Plaza de España de Valladolid en 1979
La primera vez que el pequeño David acudió a la plaza de España de Valladolid a cambiar cromos apenas superaba el metro de altura y cometió un error de principiante: ‘regaló’ una carta de Pokémon muy valiosa. En sus siguientes visitas con su abuelo, junto a la fuente de la bola del mundo, ya fue más avispado y astuto. Llevaba bien apuntados los cromos que le faltaban y los ‘repes’ que podía ofrecer. Cada domingo, la plaza de España de Valladolid se convierte en punto de encuentro para los coleccionistas de álbumes, sobre todo de LaLiga o del videojuego japonés de Pikachu y compañía.
Aquí veteranos y novatos de todas las edades intercambian, negocian –y hasta compran– ese cromo perdido, soñado o singular que no hay manera de que salga en los paquetes que se compran en los kioscos y otras tiendas. Multitud de niños y adolescentes se acercan con la esperanza de que a alguien le sobre ‘un’ Mbappé, un Lamine Yamal, un Bellingham, un Nico Williams, un Pedri o un Vinicius porque son una especie de santo grial. Esas cartas que no hay forma de que aparezcan y que quien las posee es todo un privilegiado.
La plaza de España concentra ese microuniverso una vez a la semana desde que hace años esta tradición dejó la plaza de Cantarranas y la de la Libertad, para trasladar esta actividad a este enclave principal de la ciudad.
El mercado y otros emblemas
El segundo domingo de cada mes también hay espacio para el ya clásico mercado ecológico, mientras a diario la ocupan otros perfiles bien asentados: el mercado de fruta y hortalizas copa el paseo central.
Las terrazas de los bares son fijas en esta plaza que concentra varios edificios emblemáticos, como el del Banco de España, en remodelación, y la iglesia de la Paz, cuya fachada representa un arcoíris, aunque no tenga, ni le haga falta, color para llamar la atención.
Un viaje al pasado: dos reformas y otros cambios
La plaza no siempre fue como se conoce actualmente. Las fotografías del Archivo Municipal de Valladolid, guardián de su memoria visual, muestra cómo en el pasado contaba con una isla casi central ajardinada rodeada de coches.
Dos grandes reformas marcaron su historia: la desaparición del mercado que la ocupaba y la peatonalización parcial en 1996, cuando adquirió su aspecto moderno.
Comenzó siendo una explanada, apartada de la ciudad, detrás de la segunda muralla, y llegó a conocerse como El Campillo. Albergó desde 1880 el mercado de 2.400 metros cuadrados, primero de madera y después de hierro, de ese nombre con el apellido ‘De San Andrés’, que costó más de 200.000 pesetas construirlo. De aspecto similar al metalizado del Val actual, fue demolido a finales de los años 50 del siglo pasado y sustituido por el jardín central, que hoy también ha desaparecido. Hasta los años 30 no recibió el nombre de plaza de España dejando así atrás el del Campillo.
Los edificios actuales también han sufrido notables variaciones de estilo y de uso. En el lugar del Banco de España hubo un matadero y en el colegio García Quintana antes se instaló un convento, el de San Norberto, que abrió en el siglo XVII, y un siglo después pasó a acoger la Escuela Normal de Maestros.
La voces de la plaza
Otros cambios recientes no son estrictamente urbanísticos, aunque también afectan al discurrir diario de este emplazamiento. «Buah, esto ha cambiado bastante desde hace 50 años», comenta un camarero detrás de la barra del Enara, cuya gestión cambió de manos hace siete años. «Llegué aquí en el 74 cuando esto era María Guerrero y había como una mediana. Pero en el 96 cambió muchísimo con la reforma y ya tomó el aspecto actual», apunta. «Los últimos 20 años han ido un poco en bajada porque en la marquesina hay cada vez menos puestos», comenta en una impresión extendida entre varios comerciantes y hosteleros de la zona.
Javier Fernández, director del Hotel Enara, destaca de la Plaza de España «el tránsito de gente», y señala también que «antes con Hacienda en la plaza Madrid era aún mayor».
Similar apreciación realiza Mario Aguado, propietario de las cafeterías Semilla negra y Velvet, abiertas en esta ubicación desde hace 15 y 8 años, respectivamente. Este hostelero extraña esos remolinos de gente, de quienes venían o iban a hacer gestiones a Hacienda o esos funcionarios que se tomaban un descanso para tomar el café por los alrededores de su centro de trabajo. «Hay afluencia, aunque antes era el triple. Me gustaría que volvieran a traer al centro organismos públicos que generaban otro trajín y se nota mucho. Si te metes por las calles aledañas hay cantidad de locales cerrados que no vuelven a abrir».
Pese a estas apreciaciones, reconoce estar «contento» con el emplazamiento. Satisfacción también en la tienda La venta tabanera. Tras el mostrador, Laura Castro, encargada, asegura que lo mejor es encontrarse «en todo el centro». «Echo en falta más puestos, pero espero que no tardando los ocupen».
Sin embargo, tras su salida a licitación, quedarán cinco vacíos bajo la marquesina. En uno de los que sí acuden puntualmente desde el amanecer y dan ambiente al lugar se encuentra Soraya, que celebra la ubicación, o Joaquín, asiduo a esta cita cada mañana los días laborables desde hace 25 años. «Se nota cómo la clientela va siendo más mayor y la gente joven se va al extrarradio. Tenemos clientes de toda la vida por la buena calidad del mercado», defiende.
A pocos metros, en otro puesto, Iván comenta que «se vende más o menos lo mismo que antaño, pero hay menos vendedores, ya no están las flores, por ejemplo». «Me gusta mucho la plaza, vengo desde el 97 o 98 y ya conozco a quienes se acercan a comprar», destaca.
Diez calles y dos fuentes
Aunque esta zona dispone de dos fuentes, una ha eclipsado en cierto modo a la otra. La de la bola del mundo, obra de Ana Jiménez y llamada en realidad la fuente de los niños, congrega a más público, por su ubicación central y la cercanía con la concurrida parada del autobús. La del voluntariado social (de Eduardo Cuadrado) está instalada en el extremo más próximo a Mantería. Ambas fueron inauguradas en 1996 cuando la plaza vivió su mayor lavado de cara reciente.
En este punto neurálgico desemboca una decena de calles, y la mayoría de gran amplitud y renombre, desde López Gómez a Panaderos, Mantería, Miguel Íscar o Duque de la Victoria.
La nostalgia y los negocios desaparecidos
Y lo que ya no se ve. Entre los negocios desaparecidos, en la memoria de los más veteranos quedan bares legendarios como María Guerrero, Castilla o el Rojo, y negocios como Perfumería y cosmética Marta, cuyos carteles aún permanecen sobre un local cerrado.
En la tienda de chuches La Rapa subrayan que siempre hay movimiento fuera. «Si hace bueno, vienen mucho a tomar el vermú a los bares de la plaza», apunta Víctor García. Mientras unos toman algo, otros disfrutan de la emoción de los más pequeños cuando completan sus álbumes o encuentran el cromo que deseaban cuando salieron de casa, como David, que ya no regala sus Pokémon.

Aspecto de la plaza de España de Valladolid en los años 60 del pasado siglo
Aspecto de la plaza de España de Valladolid en los años 60 del pasado siglo

Antiguo edificio del Banco de España y Duque de la Victoria en 1910
Antiguo edificio del Banco de España y Duque de la Victoria en 1910

El Banco de España, al fondo, en los años 60 del siglo pasado en la plaza de España de Valladolid
El Banco de España, al fondo, en los años 60 del siglo pasado en la plaza de España de Valladolid

Árbol de navidad en la plaza de España en 1978
Árbol de navidad en la plaza de España en 1974

El desaparecido bar Castilla de la plaza de España de Valladolid
El desaparecido bar Castilla de la plaza de España de Valladolid

El pregón de las Siete Palabras, en 1966, transcurre por la plaza de España
El pregón de las Siete Palabras, en 1966, transcurre por la plaza de España

Escuela normal, a la derecha, en lo que hoy es el Colegio García Quintana
Escuela normal, a la derecha, en lo que hoy es el Colegio García Quintana

Imagen del antiguo mercado del Campillo en lo que hoy es la Plaza de España
Imagen del antiguo mercado del Campillo en lo que hoy es la Plaza de España

Iglesia de la Paz en la plaza de España
Iglesia de la Paz en la plaza de España

Inauguración del kiosco modelo 'casco histórico' en 1997 en la plaza de España
Inauguración del primer kiosco modelo 'casco histórico' en 1997 en la plaza

Inauguración del parking de la plaza de España en 1996
Inauguración del parking de la plaza de España en 1996

La plaza de España con Duque de la Victoria al fondo
La plaza de España con Duque de la Victoria al fondo

La plaza de España de Valladolid en 1975
La plaza de España de Valladolid en 1975

La plaza de España de Valladolid en los años 60
La plaza de España de Valladolid en los años 60

La Plaza de España en 1979
La Plaza de España en 1979

La plaza de España en los años 60
La plaza de España en los años 60

Obras de asfaltado en los años 80 del siglo pasado en la plaza de España de Valladolid
Obras de asfaltado en los años 80 del siglo pasado en la plaza

Manifestación en la plaza de España en los años 70
Manifestación en la plaza de España en los años 70

Manifestación en la plaza de España, junto al Banco de España
Manifestación en la plaza de España, junto al Banco de España

Plaza de España de Valladolid en los años 70 vista desde la plaza Madrid
Plaza de España de Valladolid en los años 70 vista desde la plaza Madrid

Plaza de España en 1979
Plaza de España en 1979

Plaza de España en los años 90
Plaza de España en los años 90

Postal de la iglesia de la Paz y la plaza de España
Postal de la iglesia de la Paz y la plaza de España

Postal de la plaza de España antes de peatonalizarse
Postal de la plaza de España antes de peatonalizarse

Plaza de España antes de su remodelación en 1996
Plaza de España antes de su remodelación en 1996

Postal de la plaza de España
Postal de la plaza de España

Postal de la plaza de España con el jardín central
Postal de la plaza de España con el jardín central

Trabajos de asfaltado en los años 80 en la plaza de España de Valladolid
Trabajdos de asfaltado en los años 80 en la plaza de España de Valladolid

Vista de la plaza de España antes de peatonalizarse
Vista de la plaza de España antes de peatonalizarse

Vista de la plaza de España antes de su remodelación
Vista de la plaza de España antes de su remodelación

Vista desde López Gómez en los años 90, antes de 1996, cuando se remodeló la plaza
Vista desde López Gómez en los años 90, antes de 1996, cuando se remodeló la plaza

La plaza de España en el 2000
La plaza de España en el 2000

La plaza de España iluminada de Navidad en 2005
La plaza de España iluminada de Navidad en 2005

Mercado de pintura y flores en 2008 en la plaza España
Mercado de pintura y flores en 2008 en la plaza España

Casetas de la feria de día en la plaza de España en 2008
Casetas de la feria de día en la plaza de España en 2008

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
La fuente del voluntariado al fondo en la actualidad

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
El colegio García Quintana y su quiosco

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Una marquesina con un jardín vegetal

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Dos fuentes para una céntrica plaza

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Desembocadura de López Gómez y otras calles principales

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
El colegio García Quintana

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
La plaza y su placa

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Las terrazas son un fijo

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
El mercado, un emblema del lugar

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Balcones en primera línea de la plaza

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
La iglesia de la Paz y su arcoíris

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Edificios de los de toda la vida

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Una vía con mucho tránsito

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
No hay mañana en la que no haya gente en ella

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
La marquesina, el mercado y la bola

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Un escaparate de cercanía

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Un lugar de paso en la ciudad

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Una parte sigue siendo para los coches

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Otra placa de la plaza

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
El Banco de España con andamios por su remodelación

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
La plaza de España en la actualidad

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Una parada para multitud de autobuses de Auvasa

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Entidades bancarias tampoco faltan

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Las puertas abiertas de la iglesia

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Interior del templo de la Paz

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Curiosa vista de la plaza de España

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Cruce de calles y de gentes

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
El párking de la plaza

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
El reflejo de las farolas, las ventanas y la luz

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Los coches ya no aparcan en superficie como antaño

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
La bola del mundo preside

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Uno de los lugares concurridos de Valladolid

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Escultura de la fuente del voluntariado

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
La fuente de las quedadas

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Una escultura en el centro de la plaza

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Los niños y el agua

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Esperas para el autobús

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Inicio tras dejar atrás la plaza Madrid y Gamazo

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Termómetro de Valladolid

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
La plaza, animada

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Cajas, frutas, verduras y clientela de siempre

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
El mercado, un imprescindible

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Las terrazas ganan su espacio

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Los bares y el mercado conviven en la plaza

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Tiempo para el reposo

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
El mercado no falta a su cita

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Una vista general de la plaza

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Lugar de contrastes

María del Mar Franco, dueña de la panadería Horno de Pan Plaza de España
Al calor del horno

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Sitio de paso y de paseo

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Locales que acumulan años abiertos

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
El parking y sus entradas

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Escalera hacia una de las plazas principales de Valladolid

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Los andamios aún continúan en el Banco de España

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
La clientela no falla en los puestos

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Chuches y paseos matutinos

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Desayunos, vermú y tapeo

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Conversaciones a la sombra de la marquesina

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Tiestos gigantes para una plaza 'gigante'

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Vista de la plaza desde el colegio

Gerardo Ruiz, dueño de la croquetería Croqueta y Presumida, en el número 10.
Abanico de croquetas

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Desde López Gómez a la Paz

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Un recoveco hacia Teresa Gil

Laura Castro con Mónica Rojo, parte del equipo de la carnicería/charcutería La Venta Tabanera, en el número 4.
Tiendas con años de experiencia

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Edificios más altos junto a la iglesia

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Punto de acceso a Mantería

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Miguel Íscar al final de la imagen

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Peatones, bicicletas y coches

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Sillas de terraza y bancos para descansar

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
La bola del mundo entre las dos marquesinas

Jennifer Cuadrado con Jesús Quevedo, trabajadora y dueño de la tienda de quesos Quevedo, con la fábrica en Valoria la Buena, en el número 6.
Quesos de toda la vida

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Aparcamiento de bicis

Mario Aguado, dueño de la cafetería Velvet, en el número 5.
Cafeterías no faltan

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Al fondo, la plaza de España

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
El toque de los niños

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Un género expuesto a la vista del paseante

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Corrillos y charlas en la plaza de España

María Rodríguez, dueña de la tienda de moda Amber, en el número 8.
Espacio para la moda

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Uno de sus distintivos

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
También lugar de espera

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
Frutas y verduras en la plaza de España

María Fernández, Miriam Martín y Leyre Laguna, equipo de la joyería Siglo XXI, en el número 11.
Comercios de hoy

La plaza de España vallisoletana en la actualidad
El mercado, uno de los fijos

Mario Aguado, también dueño de la cafetería Semilla Negra, en el número 3.