MOVILIDAD
Valladolid encabeza las grandes ciudades que más aumentan su congestión de tráfico
La capital vallisoletana es la tercera urbe con mayor incremento de tiempo en recorrer 10 kilómetros, según un estudio de TomTom
Presenta un índice de congestión del 18%, cuatro puntos más que en 2022

El túnel de la avenida Salamanca en una fotografía de archivo
Mayor nivel de congestión y menor velocidad. Esta es la evolución que define el tráfico de Valladolid desde que el nuevo equipo de Gobierno formado por PP y VOX se hizo con el poder en el Ayuntamiento. Concretamente, es la tercera ciudad con mayor incremento de congestión, con 30 segundos más entre 2024 y 2023 para recorrer 10 kilómetros, y la cuarta ciudad con mayor tiempo perdido en hora punta, con 48 minutos cuando lo óptimo serán 34.
En el eterno debate sobre la movilidad de Valladolid, con obras iniciadas para, en teoría, mejorar estos aspectos, los datos ofrecidos por TomTom vislumbran que hay más retrocesos que progresos. Basta echar una mirada al pasado para llegar a esta conclusión, cuando en 2023 se situaba en el décimo puesto de 25 grandes ciudades analizadas en el tiempo medio para recorrer 10 kilómetros y bajando dos posiciones (12º) en 2024 en el mismo ámbito, con 20 minutos y 5 segundos de media para completar ese recorrido.
Esos datos empeoran en mayor grado si se extraen los datos referidos a la variación en los tiempos medios para recorrer la misma cantidad de kilómetros, apartado en el que Valladolid se encuentra en la tercera posición a nivel nacional con un aumento de hasta 30 segundos, igual que Zaragoza. Solo Barcelona y Valencia presentan peores resultados, con 50 y 40 segundos de incremento, respectivamente.
En lo que se refiere únicamente a la congestión analizada por TomTom, entendida como "el tiempo extra que un conductor tardará en llegar a su destino", los datos registrados en Valladolid tampoco mejoran desde que se elaboró la estrategia de movilidad de PP y VOX. Si en 2022, el nivel era de un 14%, en 2024 aumentó cuatro puntos, situándose como el noveno nivel de congestión más bajo, siendo Cádiz la mejor posicionada (14%) y Barcelona la peor (26%).
De hecho, desde junio, cuando tomó posesión Jesús Julio Carnero como nuevo alcalde de Valladolid, no hay mes hasta diciembre de 2024 en el que no se haya incrementado el nivel de congestión. Mientras que los peores días para decidir usar un vehículo particular fueron los martes y los miércoles, aunque el mayor pico de atascos se contabilizó los viernes a las 14.00 horas, con un 36% de congestión media. De hecho, el peor día registrado por TomTom para viajar en 2024 en Valladolid cayó en viernes, concretamente el 2 de febrero, cuando se alcanzó un 37% de congestión y se tardó de media 23 minutos y 58 segundos para recorrer 10 kilómetros.
Además, Valladolid es la cuarta ciudad con mayor tiempo perdido en hora punta, con 48 minutos, por detrás de Barcelona (72 minutos), Valencia (58), Madrid (56), Sevilla y Vitoria-Gasteiz (ambas con 49).
Todos esos datos, junto a la velocidad media, que también se ralentiza al viajar 0.9 kilómetros/hora más lento que en 2023, provocaron que los conductores de Valladolid perdiesen 54 horas por atascos en horas punta en 2024, el cuarto peor dato del país tras Barcelona (87 horas), Madrid (64) y Valencia (62). Este tiempo supone casi un día más respecto al año pasado, concretamente 23 horas y 29 minutos más de diferencia.
Puente inventa el hashtag #IndolencioAtasca
Ante esta perspectiva, el exalcalde de Valladolid y actual ministro de Transportes, Óscar Puente, quiso remarcar los "nefastos" datos del tráfico en la ciudad desde que PP y VOX empezaron su gobierno. De hecho, recordó cómo desde la "derecha" usaban contra su persona el hashtag #puenteatasca,. Y hoy, con esos registros, él lo rescata en forma de #indolencioatasca para acompañar su reflexión: "Resulta que los datos objetivos desmentían la falacia. Y resulta que esos mismos datos hoy son nefastos para Valladolid. El tráfico ha empeorado mucho en 2024 con relación a 2023".