El día que se inauguró una parte de la Gran Vía frustrada de Valladolid
El 7 de mayo de 1958 se inauguró la calle Felipe II que en varias épocas formó parte del proyecto fallido de crear un gran bulevar entre San Pablo y la estación
Ese trecho que desemboca a la vez en la imponente San Pablo y en la casa en la que nació Felipe II, el actual Palacio de Pimentel, es la calle Felipe II y formaba parte de un proyecto, finalmente frustrado, para trazar un gran bulevar, al estilo de la Gran Vía madrileña, entre San Pablo y la estación de trenes pasando por Platerías, Duque de la Victoria y Gamazo. Fue el 7 de mayo de 1958 el día que marcaba el calendario cuando se inauguró la calle que hoy conocemos como la de Felipe II. Ya en épocas anteriores, en 1878, el Ayuntamiento regido por Miguel Íscar planteaba la apertura de una Gran Vía que facilitara el tráfico de carruajes, pero se topó con la iglesia de la Vera Cruz como principal escollo y finalmente se desvaneció. Una anécdota más que recoge la cuarta entrega de la sección Valladolid en el tiempo y que el vallisoletano Roberto Delgado García recoge en su libro Tal día como hoy, Calendario histórico de Valladolid. En las efemérides de esta semana que comienza también hay espacio para nacimientos de ilustres vecinos y estrenos de puntos clave de la ciudad, como el paso subterráneo para peatones del túnel de Delicias, el puente de la Hispanidad o el parque de la Paz.
Bendiciones para un convento histórico (6 de mayo)
El 6 de mayo de 1696 se bendijo la iglesia del convento de las Brígidas que hoy permanece sin uso.
Un bulevar que no llegó a ser tal (7 de mayo)
La inauguración de la actual calle Felipe II, antes Paseo alto de las Moreras, se produjo el 7 de mayo de 1958. Esta vía formaba parte de un proyecto que no llegó a materializarse y que el consistorio se planteó en varios momentos históricos. Consistía en unir gran parte de Valladolid a través de un gran corredor que iría desde la estación de trenes, pasando por Gamazo, Duque de la Victoria, Platerías, hasta San Pablo. Pero la majestuosa iglesia de la Vera Cruz estaba en medio de ese trazado. Y no hubo autoridad que lograra derruirla.
Nace Antonio llamado a ser alcalde de la ciudad (8 de mayo)
Antonio García Quintana nació en 1894 en Villacarriedo, Cantabria. Su familia se trasladó años después a Zaratán y en 1920 logró un escaño en el Ayuntamiento de Valladolid por el distrito del Puente Mayor por el PSOE. Fue alcalde de la ciudad de 1932 a 1934, en sustitución del dimitido y también socialista Federico Landrove. Volvió a ser elegido alcalde en febrero de 1936 hasta el golpe militar del 18 de julio. Fue represaliado y fusilado en 1937.
Inauguración del túnel peatonal de Delicias (9 de mayo)
El 9 de mayo de 1952 se estrenó el paso subterráneo para peatones del túnel de Delicias. Todo un acontecimiento para la zona, como lo atestiguan las fotos de la época. Un año después entró en funcionamiento el paso de Labradores para vehículos. El 9 de mayo pero de 1988 otro hito para el barrio de Las Delicias: la inauguración del parque de la Paz.
Actuación de un mítico mimo francés (10 de mayo)
El 10 de mayo de 1972 actuó en el Teatro de Valladolid (el hoy teatro de la Feria de Valladolid) el mimo francés Marcel Marceau, con una trayectoria internacional y se convirtió en una referencia de la escena. Actuó dos veces en la ciudad, regresó años después con un espectáculo similar que volvió a despertar el interés del respetable.
La Antigua, monumento nacional (11 de mayo)
Una de las iglesias más emblemáticas (también más visitadas y fotografiadas) de Valladolid, la iglesia de Santa María la Antigua, fue declarada monumento nacional el 11 de mayo de 1897.
Un puente nuevo y más reciente (12 de mayo)
El puente de la Hispanidad, que une la Avenida de Salamanca y la de Zamora, se inauguró el 12 de mayo de 1999 con fuegos artificiales para celebrar. Característicos son sus mástiles de 25 metros de altura.