Diario de Valladolid

«Hay que cerrar el mapa competencial para evitar tensiones innecesarias entre autonomías»

Los presidentes de la Asamblea de Madrid y las Cortes de Aragón, Juan Trinidad y Javier Sada, señalan que uno de los retos del parlamentarismo es «la desafección de los ciudadanos hacia la clase política y el poder legislativo»

Pablo R. Lago, Juan Trinidad, Javier Sada, Félix Martínez y Emiliano González, ayer en la jornada ‘Pasado, presente y futuro del parlamentarismo en España’.-J.M. LOSTAU

Pablo R. Lago, Juan Trinidad, Javier Sada, Félix Martínez y Emiliano González, ayer en la jornada ‘Pasado, presente y futuro del parlamentarismo en España’.-J.M. LOSTAU

Publicado por
Raquel Chamorro

Creado:

Actualizado:

La unidad, el consenso, la transparencia y la participación ciudadana, como claves para unas Asambleas Legislativas útiles a nivel autonómico y también en el plano estatal.

La mesa redonda del Club de Prensa de EL MUNDO DE CASTILLA Y LEÓN sobre el ‘Pasado, presente y futuro del parlamentarismo en España’, que tuvo lugar ayer en las Cortes de la Comunidad, dejó varias pinceladas sobre el camino recorrido y lo que queda por recorrer en los parlamentos autonómicos.

En el debate, moderado por el director de este periódico, Pablo R. Lago, participaron el presidente de la Asamblea de Madrid, Juan Trinidad, el presidente de las Cortes de Aragón, Javier Sada, el catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Valladolid, Félix Martínez, y el catedrático de Historia de la Universidad de Burgos, Emiliano González. Como cierre intervino el presidente de las Cortes de Castilla y León, Luis Fuentes.

Diferentes perfiles que aportaron su visión sobre un tema, todavía a día de hoy, desconocido en muchos aspectos –como su funcionamiento «interno» y sus obligaciones y trabajos específicos–, a pesar de su larga historia y tradición en España.

«El parlamentarismo es la base de las democracias», afirmó el presidente de las Cortes de Aragón, Javier Sada. «Hay que cerrar el mapa competencial de las instituciones para evitar tensiones innecesarias», añadió. Una declaración que completó el presidente de la Asamblea de Madrid, quien añadió que «hay que dar más pasos en cuanto a transparencia, en cuanto a participación» porque tienen «que dar ejemplo, llegar a consenso», ya que, en definitiva, «solucionar los problemas de la gente» es para lo que han sido elegidos.

En un contexto nacional, actualmente inestable por la falta de un Gobierno central, los retos de futuro de las autonomías salen a la luz con más fuerza. «La desafección» de los ciudadanos de a pie «hacia la clase política» es uno de los principales problemas que se plantearon ayer en la tertulia, pero no el único. La gestión y control de la fragmentación es la segunda piedra en el camino que se encuentran los organismos de las comunidades autónomas, territorios con características diversas, en los que el consenso y la participación ciudadana deben ser unas herramientas fundamentales para devolver la confianza a la sociedad de que «su opinión se tiene en cuenta» y son necesarias para construir y mejorar las autonomías, algo en lo que estuvieron de acuerdo los tres presidentes presentes –Luis Fuentes, Juan Trinidad y Javier Sada–.

tracking