Diario de Valladolid

CÉSAR RICO, PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN Y DEL PP DE BURGOS

«Levantar en estos momentos la bandera de la capitalidad regional es anacrónico»

-ISRAEL L. MURILLO

-ISRAEL L. MURILLO

Publicado por
Ricardo G. Ureta

Creado:

Actualizado:

Ha comenzado su tercer mandato al frente de la Diputación de Burgos con Ciudadanos como socio de Gobierno, una coalición que tiene interiorizada y ya habla en plural cuando se refiere a su gobierno.

PREGUNTA.- Es de los pocos supervivientes de las exigencias de regeneración de Cs. Pidieron su cabeza e, igualmente, acabó presidiendo la Diputación. ¿Por qué César Rico sí y otros no?

RESPUESTA.- No entraba en el punto décimo quinto del acuerdo entre el Partido Popular y Ciudadanos a nivel regional porque los ocho años se entendía que no hacían referencia a entidades locales y el cómputo de los 8 años se empieza a contar desde que se ha llegado al primer acuerdo con Cs a nivel provincial. Los 8 años llegaban a consejeros, secretarios generales, directores generales y delegados territoriales.

P.- Y a algunos alcaldes, ahí tenemos el caso de Burgos donde se vetó a Lacalle.

R.- Ahí creo que no estábamos contemplados.

P.- ¿Habrá una moción de censura en el Ayuntamiento de Burgos?

R.- Puede haberla si se dan las circunstancias. La moción de censura no es un instrumento porque sí. Para que la puedan entender los votantes de centro derecha tiene que ser una moción responsable, con proyecto de gobierno y con la que vayamos a resolver cosas no a crear más problemas sino a resolver lo que el PSOE no puede resolver.

P.- Durante el mismo pleno de investidura ya la anunció el secretario general del Partido Popular Teodoro García Egea. ¿Se precipitó?

R.- Creo que eso fue un momento caliente. También se produjo una situación parecida en Huesca,... Pero las mociones de censura son un instrumento responsable.

P.- Ya no estamos en junio de cara y el PP ya cumplió su pacto para la investidura. ¿El PP se siente liberado del compromiso de no optar a la alcaldía y dejársela a Cs?

R.- Nosotros cumplimos en su momento y ahora no se dan esas mismas variables que hace cinco meses. Por lo tanto si se plantea en algún momento esa moción de censura habrá que ver lo que le he dicho antes, quién es el que más apoyos ciudadanos ha tenido en unas elecciones, que es el Partido Popular Pero hay que negociar a tres bandas, con Vox y con Cs, y ahí a ver qué circunstancias se producen.

P.- El candidato de Vox era el candidato de Partido Popular, pero ahora ¿quién es el candidato del PP?

R.- Se verá cuando se tenga que poner un nombre encima de la mesa.

P.- Hubiera pasado en Burgos como ocurrió en Palencia donde Cs gobierna el Ayuntamiento con sólo tres concejales de 25, apoyado por el PP. ¿Cómo cree que el ciudadano entiende esos pactos?

R.- Es complicado entender que el que tiene la mayoría, dentro de un pacto de centro-derecha, no gobierna. Pero cuando se llega a un acuerdo hay que intentar cumplirlo pero es difícil de explicar que en el centro derecha no lidere el proyecto el que más votos ha sacado.

P.- En las entidades locales y autonómicas espera el mismo fenómeno que deje atrás al bipartidismo.

R.- Vamos a ver cómo evoluciona. Al final dividir el voto produce una cierta inestabilidad. No nos ha ido mal con el bipartidismo, bien cuando gobernaba el PSOE o bien cuando lo hacía el PP, porque eso te da un equilibrio de Estado. Pero volver a esas mayorías va a ser muy difícil.

P.- Esta dinámica de minorías lo que obliga es a pactar. En el ámbito de Castilla y León esos acuerdos acabaron afectando a ayuntamientos y diputaciones ¿el PP hizo demasiadas concesiones provinciales para cerrar el pacto en la Junta?

R.- En un pacto todos tenemos que llegar a un entendimiento y ambas partes tienen que ceder. Independientemente de que el PP tenga más presidentes de diputación o más alcaldes, el caso es gobernar para los vecinos porque ahí se tienen también cargos de responsabilidad. Hay concejales del PP, cuyo alcalde es de Cs, pero tienen responsabilidades de gobierno.

P.- ¿César Rico acabará su mandato como presidente o habrá relevo como se especula?

R.- El compromiso es terminar la legislatura. Además el acuerdo que cerramos con Ciudadanos es nítido y transparente y el objetivo es llegar al final de la legislatura.

P.- No hace tanto que pretendían acabar con las diputaciones y ahora gobiernan una. ¿incoherencia?

R.- Arrepentidos los quiere el Señor. Aquí hay una, no sé si doble vertiente de Ciudadanos. La de la Castellana o la Gran Vía de Barcelona o de los que son representantes de los ayuntamientos pequeños en los que ven más que en gran medida la actividad de los ayuntamientos se la deben a las diputaciones.

P.- En el PP ¿También hay esa diferencia entre Madrid o Barcelona y los pueblos de Castilla?

R.- No, no. Siempre hemos tenido un carácter muy municipalista y eso nos da ese arraigo en el ámbito rural y, precisamente, esa percepción de las diputaciones como un órgano muy importante. No así como el PSOE que cuando no tenía las diputaciones decía que había que acabar con ellas, como decía Rubalcaba. Pero ahora que tienen más diputaciones que el Partido Popular son unos fervientes defensores como se vio en la última asamblea general de la Federación Española de Municipios y Provincias en la que un gran apartado aprobado por unanimidad fue la defensa de las diputaciones como un ente que coordina y cohesiona el territorio.

P.- Salvo el Partido Popular y los partidos vascos, que tienen su régimen singular, el resto de formaciones políticas ha pedido en uno u otro momento la disolución de las diputaciones.

R.- Sí. Es que es un tema muy recurrente cuando llegan las elecciones. No sé si será para captar el voto urbano, pero lo importante, sobre todo en este momento, cuando estamos hablando de pueblos pequeños, dispersos y muy envejecidos, el papel de las diputaciones no solamente es el que es sino que tiene que ser todavía aún mayor.

P.- En la Junta, donde cogobiernan como en la diputación de Burgos, el PP y Cs, la temperatura de la convivencia la pone Francisco Igea. ¿Se puede gobernar así?

R.- Se está empezando. La Junta lleva cuatro meses prácticamente y cualquier coalición exige un tiempo de rodaje para ser todos un bloque. Si es que se produce eso que usted dice, irá madurando y al final no habrá ninguna diferencia de gobierno. Lo que queremos transmitir, por lo menos desde la Diputación, es que somos un equipo de gobierno, no somos dos partidos. Eso nos da una mayor estabilidad. No digo que lo tengan que copiar en la Junta de Castilla y León, que ahí tienen sus propias dinámicas de funcionamiento.

P.- ¿Qué le sorprendió más, que Silvia Clemente se marchara a Cs o el pucherazo para hacerla candidata a presidir la Junta?

R.- El pucherazo se tendrá que aclarar porque todavía no se ha cerrado ese expediente. Hombre, lo de Silvia Clemente, que llevaba tantos años ejerciendo tantos cargos de tanta responsabilidad dentro del Partido Popular, es como mínimo sorprendente. Las personas tienen que valorar que en un momento determinado se está asumiendo una responsabilidad dentro de un partido y al siguiente te vas. Pero no por eso te vas del partido.

P.- Si este escándalo hubiera ocurrido en el PP ¿Qué habría pasado?

R.- Seguramente hubiera tenido mucha más repercusión. Hubiéramos abierto algún telediario.

P.- El PSOE gobierna tras las elecciones locales varias capitales de provincia y municipios grandes en la Comunidad ¿Hasta qué punto acusa el PP ese revés electoral?

R.- Siempre que no llegan los resultados que uno desea nos obliga a hacer una travesía en el desierto. No queremos perjudicar a los vecinos de Castilla y León, pero sí que se va a visualizar que los que mejor sabemos gestionar los cargos públicos y las instituciones es el Partido Popular.

P.- Burgos ha acogido con cierto desinterés la polémica sobre la capitalidad regional suscitada entre Valladolid y León, a instancias de un concejal del PP que fue nada menos que consejero de Presidencia de la Junta. ¿qué le pareció la actitud de De Santiago Juárez?

R.- Inapropiada. Inapropiada para alguien que ha tenido la oportunidad durante 16 años de tener esta iniciativa, que estaba dentro del Consejo de Gobierno y de la Junta de Castilla y León. Alguien que ha propiciado ser el portavoz de la Junta de Castilla y León en dos modificaciones del Estatuto de Autonomía… Hombre, cuando se sale de esa junta de Gobierno no me parece muy apropiado mantener una iniciativa de esas características. Cuando el tema, en las nueve provincias de la Comunidad es pacífico. Levantar esas banderas en estos momentos es anacrónico.

P.- Si tuviera que hacer valer la hipotética candidatura de Burgos ¿sí encontraría razones?

R.- Burgos tiene razones históricas pero, precisamente, esto se está llevando con tanta normalidad institucional que desde Burgos no levantamos ninguna voz. Pero es evidente que Burgos tiene antecedentes serios como para levantar la bandera pero ¿para qué? si yo creo que todos los castellano leoneses nos sentimos muy vinculados a nuestras provincias y a lo que cada uno tiene que aportar para hacer comunidad.

P.- Usted en lo personal y en lo político, ¿qué opina de la exhumación del dictador?

R.- A mi me da igual. Tanto en lo personal como en lo político. Además, España no está para cortinas de humo de estas características con la que está cayendo en todos sectores, sociales, económicos, políticos… No se nos ha perdido nada en eso. No ganamos nada.

P.- Otra polémica, de salón quizá, es la que se trae Cs con la opción de cambiar el día de Villalar. ¿Usted va con Igea o con Fuentes en eso de cambiar o no la fecha?

R.- Ni con uno ni con otro. La fecha está ahí. Pero tendríamos que hacer algo entre todos, no sé si Villalar u otra ciudad u otro compromiso, nos permita hacer más comunidad. Villalar está un poco languideciendo. No hay ese sentimiento como tienen otras comunidades autónomas de celebrar un día que nos permita visualizar a las nueve provincias. Algo habría que hacer.

P.- Dijo el alcalde de Ávila en este periódico que hay dos gobiernos en la Junta, uno del PP y uno de Cs. ¿Qué le parece?

R.-No lo sé. Sí que es cierto que al pactar que todas las consejerías sean monolíticas, del partido que pone el consejero, eso posiblemente impida hacer políticas transversales. Igual hay que darle un poco más de tiempo a la Junta para que eso no se produzca.

P.- Hablemos de infraestructuras. No hay en la Comunidad un proyecto peor tramitado que el parque tecnológico de Burgos y esa gestión es del PP…

R.- Totalmente de acuerdo. No sé qué ha pasado pero resulta increíble, pero también aquí hubo circunstancias que sobrepasan el ámbito político. La verdad es que es un proyecto difícil de entender.

P.- Le digo otro: la autovía del Duero. Ni PP ni PSOE han sido capaces de hacerla avanzar.

R.- Eso es verdad. Pasa por zonas muy sensibles tanto a la economía de Valladolid como de Burgos y eso genera también una cierta incertidumbre de por donde tiene que pasar la autovía y eso siempre genera paralización.

P.- Hay un consenso en todos los partidos por reabrir el tren directo Burgos Madrid ¿porque saben que no se hará nunca?

R.- No. Estoy convencido de que se va a hacer. Porque ya al Gobierno del PP, tanto el Ayuntamiento como la Diputación pudimos entregarle un estudio viendo la rentabilidad económica e industrial de un tren que no es Aranda - Madrid, sino Bilbao - Algeciras. Une el centro de España y están de acuerdo en Castilla la Mancha y las autoridades portuarias de Bilbao y Algeciras.

tracking