Diario de Valladolid

Cultura

El Museo de Escultura se tiñe de melancolía con una muestra que bucea en el origen de la subjetividad y la creación en la España del Siglo de Oro

La exposición 'Tiempos de melancolía' permanecerá en Valladolid hasta el 12 de octubre, antes de viajar al Museo de Bellas Artes de Valencia y al CaixaForum de Palma de Mallorca

El Museo Nacional de Escultura y La Caixa alberga la exposición 'Tiempos de melancolía. Creación y desengaño en la España del Siglo de Oro'-ICAL

El Museo Nacional de Escultura y La Caixa alberga la exposición 'Tiempos de melancolía. Creación y desengaño en la España del Siglo de Oro'-ICAL

Publicado por
ICAL

Creado:

Actualizado:

“La teoría de la melancolía nace en la Grecia antigua, cuando las primera indagaciones médicas creen descubrir en el cuerpo humano un efluvio oscuro, la bilis negra, que, cuando ataca al organismo, produce trastornos físicos y anímicos”. Con esas palabras impresas sobre la pared, arranca en el Palacio de Villena, una de las sedes del Museo Nacional de Escultura, la exposición 'Tiempos de melancolía', una ambiciosa muestra que, con el subtítulo 'Creación y desengaño en la España del Siglo de Oro' recorre la influencia de ese sentimiento como “un hecho de cultura” y “un eje intelectual que explicaba la subjetividad y el origen de la creación”, en palabras de la comisaria y directora del Museo Nacional de Escultura, María Bolaños.

La muestra abrió hoy sus puertas en Valladolid, donde permanecerá a disposición del público hasta el próximo 12 de octubre, antes de comenzar una itinerancia que la llevará posteriormente al Museo de Bellas Artes de Valencia (del 4 de noviembre al 7 de febrero de 2016), para recalar finalmente en CaixaForum Palma, en Palma de Mallorca, del 2 de marzo al 11 de junio del próximo año.

Bolaños explicó en la inauguración que la exposición “gira en torno a uno de los mitos de la cultura europea, que durante siglos ha inspirado la imaginación de los artistas: la melancolía, que aún hoy sigue atrayendo la imaginación creadora con su eterna cantinela”. En este “repaso a la historia de la sensibilidad del hombre contemporáneo”, la muestra propone la reflexión sobre “un eslabón olvidado, desconocido y nunca hasta ahora abordado del Siglo de Oro español”, convirtiendo el Palacio de Villena en “un provisional museo imaginario de la melancolía hispana”.

Por su parte, el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y bibliotecas, Miguel Ángel Recio, aseguró que 'Tiempos de melancolía' es “una exposición compleja, intensa y de éxito”, resultado de la colaboración de muchas instituciones, que ha contado con un “enorme préstamo” del Museo del Prado, además de contar con piezas de la National Gallery de Londres, el Rijksmuseum de Ámsterdam o el Thyssen, y de museos de Sevilla, Zaragoza, Bilbao, Núremberg o la propia Biblioteca Nacional. “Es una exposición única, original, sobre un tema que nunca antes se había abordado en un momento creativo impresionante en este país, el Siglo de Oro, que aporta una nueva forma de mirar estas obras maestras”, apuntó.

También intervino el director territorial de CaixaBank en Castilla y León y Asturias, José Manuel Bilbao (Obra Social La Caixa produce la muestra), que recalcó que se trata de un proyecto “muy importante”, que ha permitido la “estrecha colaboración entre diferentes museos”. Tras recordar que La Caixa dispone de 500 millones de euros de presupuesto para su obra social, lo que la sitúa como la segunda más importante de Europa y tercera a nivel mundial, Bilbao señaló que con propuestas como la que hoy vio la luz intentan “acercar la cultura a la ciudadanía”.

Tampoco se perdieron la inauguración el subdelegado del Gobierno en Valladolid, Jorge Llorente, o la concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo, que dedicaba adjetivos como “un lujazo” o “una maravilla” a la exposición en su recorrido personal por las piezas.

Plasmar lo intangible

Prácticamente entre tinieblas, evocando la atmósfera que impregna a los melancólicos, las salas del Palacio de Villena transportan al espectador a un momento lejano pero no ajeno, y a un sentimiento que aún hoy sigue marcando el camino de buena parte de los creadores contemporáneos. Tras un espacio introductorio, la muestra se articula en torno a cinco bloques temáticos, el primero de los cuales, 'Doble tradición antigua de la melancolía: genio y enfermedad', presenta la melancolía como una fábula cultural a través de grabados de Alberto Durero, lienzos como 'Saturno devorando a un hijo' de Rubens o instrumentos musicales del XVI y XVII.

El segundo apartado es 'Saber y dudar. La melancolía como fuerza creadora', donde se presenta al melancólico como “un ser que piensa” al que se atribuyen dotes visionarias. Las pinturas de José de Ribera y esuclturas como 'Sibila', de Alonso Berruguete, comparten protagonismo con lienzos como 'Estudio del pintor. Gabinete del coleccionista' de Frans Fancken II.

A continuación 'Tener y no tener. El Imperio del desengaño' habla de una cierta 'melancolía social' derivada de diversas epidemias y crisis internacionales, e incluye obras como la 'Construcción de la Torre de Babel' de Pieter Brueghel El Joven, el 'Retrato de Felipe II' de Antonio Moro o el anónimo 'Soldado muerto' cedido para la ocasión por la National Gallaery.

El cuarto apartado lleva por título 'La melancolía cristiana en el escenario peninsular' e incluye las 'Tentaciones de San Antonio' de Jan Brueghel de Velours, un ecce homo de Murillo, el retrato de San Pablo firmado por José de Ribera o los 'Estudios de cabezas' atribuidos a Giovanni Lanfranco acaparan la atención, junto al 'San Pedro en lágrimas' de Murillo, San Pedro de alcántara de Pedro de Mena o la 'Alegoría de la orden de los camaldulenses' de El Greco.

Y la muestra se cierra con 'Nada', donde se plasma el constante flirteo del melancólico con la figura de la muerte, a través de piezas como la escultura en alabastro 'Niño dormido sobre calavera', o peculiares bodegones donde cráneos de cadáveres acaparan todo el protagonismo. Como colofón, Ángel Villa ha creado un audiovisual de cinco minutos que, con el título 'Paisajes de la melancolía', recoge diferentes representaciones de la melancolía en la historia del arte desde la antigüedad hasta los años 80 del pasado siglo, con una sucesión de imágenes de obras de arte acompañadas por citas clásicas alusivas a la propia melancolía.

tracking