Diario de Valladolid

VALLADOLID

Una ayuda contra las deformidades

El Hospital Clínico y la UVa colaboran en un estudio basado en la evolución de la geometría del cráneo de bebes con malformaciones para establecer nuevos protocolos médicos

Carlos Rodríguez y Alberto Mansilla junto a su equipo de investigaciónJ.M. LOSTAU

Publicado por
Maria Bausela
Valladolid

Creado:

Actualizado:

El término cefalometría se refiere es el conjunto de procedimientos seguidos para la medición de la cabeza, algo que en el ámbito clínico se refiere la técnica exploratoria que permite tener un conocimiento de la morfología, fisiología cráneo-facial para poder individualizar el procedimiento terapéutico. Una de sus mayores metas es el estudio del crecimiento de los pacientes para ver su progreso.

En España, las tablas de crecimiento utilizadas en pediatría llevan dos décadas sin actualizarse, desde 2004, y solamente tienen en cuenta el perímetro craneal, dejando fuera parámetros clave como el índice craneal o el grado de asimetría, que son considerados como esenciales para poder detectar y hacer un seguimiento de las deformidades craneales.

Además, estas tablas no tienen en cuenta la diversidad étnica de la población actual y presentan elementos de medida mucho menos precisos que las técnicas actuales. Frente a esta limitación, en la actualidad, el desarrollo de tecnologías de escaneo 3D ofrece una alternativa precisa y no invasiva para poder medir la geometría del cráneo infantil.

En este marco, el proyecto de investigación ‘Análisis de la evolución de la geometría de la cabeza de pacientes nacidos en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid mediante escaneo 3D digital de precisión’, en el cual colaboran el Hospital Clínico Universitario, la Universidad de Valladolid (UVa) y la start-up de base tecnológica ligada a la UVa Orthomedical3D, propone crear una base de datos en la que se analice la evolución de la geometría de la cabeza de todos los bebés nacidos en el Hospital de la ciudad del Pisuerga durante un año, a partir del escaneo 3D de las mismas.

Durante este periodo han analizado la evolución de su desarrollo craneal y para posteriormente poder establecer nuevos protocolos médicos de actuación basados en las mediciones objetivas. Para ello tendrán en cuenta el estudio de bebés sin deformidades craneales y con deformidades posicionales como la plagiocefalia, que es el resultado de la fusión prematura de suturas, o la braquicefalia, que se produce cuando la sutura coronal se funde prematuramente, causando un acortamiento longitudinal del diámetro del cráneo.

También se tendrán en cuenta los casos de bebés con deformidades sinostósicas como la escafocefalia, que se produce en el 50% de los pacientes con este tipo de deformidades, o la trigonocefalia que causa que la frente tenga una forma triangular y los ojos estén más juntos. Además, incluirán casos tratados con ortesis craneales personalizadas, estos son dispositivos ortopédicos que se utilizan para corregir deformidades craneales en bebés.

«Este proyecto busca generar una base de datos precisa sobre la geometría craneal de todos los bebés nacidos en el Clínico utilizando escaneos 3D que son completamente no invasivos y seguros. No emplean radiación ni implica ningún tipo de contacto que pueda afectar al bebé. A partir de esta información, se pretende analizar la evolución de las deformidades craneales y establecer nuevos protocolos clínicos que permitan una mejor detección, seguimiento y tratamiento de estas afecciones, ya sea mediante fisioterapia, ortesis craneales o derivación al servicio de neurocirugía pediátrica», explica Carlos Rodríguez Arias, Jefe del servicio de Neurocirugía del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

«Además, se pretende realizar una terapia basada en el uso de ortesis craneales avanzadas para aquellos casos en los que se requiera mediante un seguimiento exhaustivo de las correcciones de las deformidades craneales provocadas por la ortesis craneal junto con una medida de precisión de la presión entre la cabecita del bebé y la ortesis», añade Alberto Mansilla, profesor de Ingeniería Mecánica y de Ingeniería Biomecánica de la UVa que participa en el estudio.

Esta base almacenará la información detallada captada a través de los escáneres, permitiendo medir parámetros ligados a las deformidades craneales como el grado de asimetría, «ya que asimetrías graves pueden dar lugar a ciertas patologías», incide Rodríguez Arias.

Los datos se tomarán en varios momentos del primer año de vida del bebé a los pocos días del nacimiento, a los 3, 6 y 12 meses; y serán procesados por un software propio para analizar la evolución craneal que ha sido desarrollado conjuntamente por la universidad vallisoletana y ORTHOMEDICAL3D. La información, que será completamente anónima, «permitirá una clasificación objetiva del grado de deformidad craneal y una definición de forma anticipada de la prescripción médica pertinente en su caso».

«La necesidad del estudio surge a raíz de las limitaciones de las herramientas actualmente utilizadas en las consultas pediátricas del hospital para evaluar patologías craneales ligadas a la deformidad craneal bien posicionales o bien sinostósicas. Durante un proyecto anterior centrado en el uso de ortesis craneales impresas en 3D, ya observamos que era necesario contar con una base de datos más amplia y rigurosa que sirviera de referencia actualizada para detectar y tratar deformidades craneales de forma más eficaz. Por tanto, esta investigación nace como una evolución natural, con el objetivo de mejorar el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento de estas alteraciones mediante herramientas tecnológicas avanzadas».

Para la realización del estudio, se centraron, en primer lugar, en el reclutamiento de bebés nacidos en el Clínico junto con la realización de escaneos 3D. Tras esto arrancarán el procesamiento y análisis de los datos mediante software específico para la posterior clasificación de los pacientes según tipo de deformidad que serán derivados y tratados en los casos necesarios. Finalmente, se dará la evaluación de la eficacia de los tratamientos y ajustes de ortesis craneales realizadas en impresión 3D con un sistema de medida de las presiones entre la ortesis y la cabeza del bebé.

El hospital se encarga de la captación de pacientes, las revisiones clínicas y el análisis de datos procedentes de las geometrías de las cabezas escaneadas de los bebés y de su evolución a lo largo de un año. Mientras que la UVa ha definido la metodología de la toma de datos, gestiona la base de datos y colabora en la realización de su análisis. Por su parte la startup que también participa en el estudio es quien ha desarrollado el software y aporta su experiencia en escaneo 3D, diseño, fabricación y análisis de ortesis craneales personalizadas mediante impresión 3D.

Así, desde el Hospital Clínico Universitario, la Universidad de Valladolid y Orthomedical3D pretenden actualizar los criterios diagnósticos actuales, mejorar la atención temprana de las deformidades craneales y avanzar hacia una medicina más precisa y personalizada en el ámbito pediátrico.

tracking