Diario de Valladolid

ALDEAMAYOR

Carpetazo final a la Ciudad de la Salud

La Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente deniega la modificación del PGOU de Aldeamayor de San Martín tras dos años de trámites / Tumba 1.441 viviendas donde el TSJ se opuso a 5.000 en 2013

Vista parcial de la ‘Ciudad del Bienestar y la Salud’ de Aldeamayor de San Martín, según una infografía del proyecto liderado por Metrovacesa.

Vista parcial de la ‘Ciudad del Bienestar y la Salud’ de Aldeamayor de San Martín, según una infografía del proyecto liderado por Metrovacesa.-EL MUNDO

Publicado por
Santiago G. del Campo
Valladolid

Creado:

Actualizado:

La Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de Valladolid, reunida ayer en convocatoria extraordinaria, tumbó definitivamente el proyecto de la Ciudad del Bienestar y la Salud de Aldeamayor de San Martín, promovido por una asociación de propietarios de suelo liderada por la inmobiliaria Metrovacesa. Hoy, 19 de octubre, las casi 300 hectáreas de suelo que formaban parte del plan pasarán a ser suelo rústico de forma permanente, cumplido el plazo de la Disposición Transitoria Tercera de la nueva Ley de Suelo 7/2014.

El proyecto se encontraba en el último trámite, la fase de aprobación definitiva, tras haber superado el estudio de impacto ambiental y los diversos periodos de información pública, casi siempre en contra de los informes de los técnicos. Con el nombre de Modificación puntual del Plan General y Ordenación Detallada del Sud-17, la Ciudad del Bienestar y la Salud contemplaba la construcción de 1.441 viviendas y más de 20.000 plazas asistenciales repartidas en sanatorios, residencias de ancianos y otros establecimientos de carácter sanitario.

La Comisión consideró que no se subsanaron las deficiencias puestas de manifiesto en el informe de la Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo, de 23 de agosto de 2018, por lo que, en atención a la «naturaleza y gravedad» de las deficiencias advertidas, procedió a «denegar la aprobación definitiva de la modificación del PGOU sometida a consideración, en aplicación de las previsiones contenidas en el artículo 161.3 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León», informó la Delegación Territorial de Valladolid en una nota de prensa.

Deficiencias

Esas «deficiencias advertidas» tenían que ver con el carácter «insubsanable» de los tres principales argumentos: la idoneidad de la ubicación, la necesidad del tamaño del sector y la justificación del número de viviendas previstas.

La ‘Asociación de Propietarios Villa de Aldeamayor’, bajo la batuta de su socio mayoritario, Metrovacesa, intentó contra viento y marea durante más de una década que el sector fuera catalogado como suelo urbanizable.En un primer momento, con el nombre de ‘Plan Parcial Camino de Santa María’, que fue anulado por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJ) mediante sentencia de 4 de diciembre de 2013.

Esa sentencia fue después confirmada en casación por otra del Tribunal Supremo de 9 de diciembre de 2015. El plan ‘Camino de Santa María’ preveía la construcción de 4.969 viviendas entre el casco urbano y la urbanización Aldeamayor Golf, sobre esas casi 300 hectáreas «de alto valor ecológico, afectando al espacio protegido de la Red Natura 2000 ‘Salgüeros de Aldeamayor’», como no se cansaron de contraargumentar durante todo ese tiempo los representantes de Ecologistas en Acción.

Fue el pasado 14 de junio de 2016, mediante una aprobación del Pleno municipal de Aldeamayor, cuando el plan fue reimpulsado con el nombre de Ciudad del Bienestar y la Salud, esta vez con unas pretensiones menos ambiciosas. En vez de 4.969 viviendas, el proyecto contemplaba ‘sólo’ 2.899, y añadió las plazas asistenciales y el concepto de área de descanso y salud.

Después de las numerosas alegaciones por parte de entidades conservacionistas y del único Grupo Político Municipal que se opuso desde el principio al proyecto, Candidatura Independiente - Coalición de Centro Democrático (CI-CCD), la asociación promotora y Metrovacesa redujeron el número de viviendas a 1.441.

El nuevo informe urbanístico, sometido ayer a consideración de la Comisión, considera desproporcionado un desarrollo que daría cabida a 26.408 habitantes en Aldeamayor de San Martín, cuando en la actualidad cuenta con un censo de algo más de 5.000. Además, ya tiene disponible y habilitado suelo para otras 575 viviendas.

tracking