Urbanismo
Valladolid impulsa un bloque de ‘cohousing’ en alquiler para jóvenes en Puente Jardín
El Ayuntamiento licita por 6,6 millones de euros las obras de una promoción con 47 pisos de uno y dos dormitorios, con espacios comunes y huerta

Parcela entre Eneldo y Frambuesa donde se construirá la promoción.
El 'cohousing', un modelo residencial basado en la disposición de zonas para uso compartido de los vecinos de un bloque de viviendas, no deja de crecer en Valladolid y, después de varias promociones públicas impulsadas desde la Junta de Castilla y León en la ciudad, ahora también el Ayuntamiento ha retomado un proyecto de estas características, con 47 pisos en Puente Jardín para alquiler en régimen de protección, cuya inversión ha cifrado en 6,6 millones de euros.
El concejal de Urbanismo y Vivienda, Ignacio Zarandona, avanzó hace unos días que la Sociedad Municipal de Suelo y Vivienda de Valladolid, VIVA, iba a lanzar una promoción propia destinada a los jóvenes –después de años centrada en la compra de inmuebles para ampliar el parque público–, y el procedimiento para contratar a la empresa que se encargue de edificar los bloques ya se ha activado.
El periodo de recepción de ofertas está abierto hasta el 20 de enero, por lo que en el primer trimestre del próximo año el expediente podría estar resuelto y comenzarían a trabajar las máquinas sobre el terreno. De hecho el edil del área calculó que las obras de esta promoción «comenzarán muy pronto, en el transcurso del 2025».
Después, tendrán un plazo de dos años para finalizar los trabajos, así que hay que poner la vista en el horizonte de 2027 para que se instalen los inquilinos. En total calculan un total de 141 ocupantes «en la situación más desfavorable».

Provincia
Arranca por 3,3 millones el proyecto para desdoblar la N-601 entre Boecillo y Olmedo
Laura G. Estrada
Se trata de una parcela de 1.329 metros cuadrados situada en la confluencia de las calles Frambuesa y Eneldo, en un entorno «privilegiado» cerca de la avenida de Burgos, considerada por el estudio de arquitectura que ha desarrollado la propuesta como una «arteria principal de acceso a la ciudad de Valladolid», que permite una comunicación «sencilla con el centro de la ciudad» y, a la vez, «disfrutar del entorno y la amplitud de vistas».
En el solar se edificarán dos bloques de seis alturas, con capacidad para las mencionadas 47 viviendas. A 24 de ellas se accederá desde el portal de la calle Frambuesa y a las 23 restantes, desde el situado en Eneldo. Respecto al tamaño, se construirán 29 pisos de dos dormitorios (dos de ellos adaptados), que representan el 62% del total, y otros 18 contarán con un dormitorio (38%), con superficies que oscilarán entre los 40 y los 70 metros cuadrados.
Todas las viviendas tendrán un trastero asignado, aunque no todas dispondrán de garaje, pues las plazas previstas se reducen a una capacidad de 37 automóviles. Cerca de las entradas a los portales se colocarán sistemas de estacionamiento para bicicletas.
Respecto a las zonas comunes, habrá un «amplio espacio de 'cohousing'» concebido como una zona de convivencia de en torno a 460 metros cuadrados, un patio con bancos, huerto y área de juegos infantiles de 54 metros cuadrados con suelo blando.
Estéticamente la imagen del edificio se caracterizará por «la sobriedad de las líneas de composición» y se basará «en la utilización contenida de los materiales, la inexistencia de gestos superfluos y el cuidado de los pequeños detalles, huyendo en lo posible de la imagen de acabados, colores y soluciones constructivas que son repetitivas independientemente del lugar en el que se levanta la edificación», recoge la memoria. Así, inciden en que han apostado por la «intemporalidad» de los materiales elegidos, su «durabilidad y fácil mantenimiento», así como la «sobriedad» del diseño para «garantizar que la edificación aguante el paso del tiempo manteniendo su presencia con dignidad».
En este sentido, añaden en la documentación que la estructura será «muy limpia, de líneas rectas, sin concesiones formales ornamentales y contenida en la utilización de materiales».
Con «una composición horizontal en la que se implantan los huecos, en parte aleatoriamente descolocados, que aprovecha los potenciales de iluminación y ventilación que procura el solar, respetando el programa del edificio sin forzarle formalmente».
A nivel energético, el futuro bloque en forma de ‘L’ contará con un sistema de aerotermia para la producción de agua caliente sanitaria y de calefacción por suelo radiante-refrescante. Tanto las bombas como los paneles solares fotovoltaicos se instalarán en la cubierta del edificio.
Con el impulso de esta nueva promoción, la ciudad de Valladolid sumará otra alternativa residencial basada en este concepto de 'cohousing', un «modelo de convivencia inteligente y bien organizado en el que sus integrantes comparten espacios comunes pero tienen, al mismo tiempo, viviendas totalmente independientes en las que es posible tener una privacidad total». En este caso gracias al impulso del Ayuntamiento, tras varios proyectos liderados por la Junta de Castilla y León, que se encuentran en diferentes fases de desarrollo.
Y es que la Administración autonómica, a través de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente, Somacyl, avanza en la construcción de 152 viviendas colaborativas en la calle Campo Charro de Parque Alameda, en otras 114 en la calle Julio Senador Gómez del barrio de Parquesol, en 59 en la calle Jardines de Sabatini de Los Viveros, y en otras 50 en la calle Mieses de Huerta del Rey. Sin olvidar que también en la provincia está en marcha un proyecto con 27 viviendas en Medina del Campo.
Más allá de la promoción pública, también hay sobre la mesa iniciativas de 'cohousing' a nivel privado, en este caso no pensadas para jóvenes, sino centradas en ofrecer una alternativa residencial para personas mayores.