Diario de Valladolid

TRANSPORTES

Cien millones para conectar Boecillo y Olmedo por autovía y vía rápida

El Ministerio de Transportes de Óscar Puente proyecta la nueva infraestructura sobre la N-601, para la que encarga ya el estudio, en la que además se construirán dos variantes en Mojados y Olmedo

La carretera nacional en Olmedo que en un futuro será una autovía

La carretera nacional en Olmedo que en un futuro será una autovíaPHOTOGENIC

Publicado por
Valladolid

Creado:

Actualizado:

Boecillo y Olmedo estarán unidos por una autovía y por una vía rápida con una inversión de 100 millones de euros. Ese es el proyecto en el que trabaja el ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, de Óscar Puente. La carretera que une ambos municipios, la N-601, soporta una gran cantidad de tráfico en el día a día, gran parte de los vehículos que circulan por esta carretera son pesados como camiones o autocares lo que conlleva un riesgo para la seguridad vial de sus conductores y del resto de usuarios.

El Ministerio de Puente da el primer paso para que este tramo de la carretera nacional quede en el olvido y se convierta en autovía y vía rápida, aunque todavía queda tiempo para que sea una realidad ya que se estima necesario un plazo de 48 meses, cuatro años, para la realización de los proyectos. Transportes proyecta esta infraestructura con la aprobación de la orden de estudio para mejorar la seguridad y la movilidad en este punto de la provincia vallisoletana, según ha podido saber este periódico. El objetivo es realizar una autovía entre Boecillo y Mojados y hacer una carretera de 2+1 con vía rápida entre Mojados y Olmedo. Dos modelos de vía diferente, pero con los mismos objetivos: mejorar la circulación en la N-601, hacer más seguros y más sencillos los adelantamientos. Con esta vía rápida se evitará el paso por pueblos, y se reducirán los peligros que el paso continuo de vehículos conlleva.

La Dirección General de Carreteras ha dado luz verde a esta orden de estudio para desarrollar una variante en Olmedo, una variante en Mojados, una autovía (entre Mojados y Boecillo), una carretera 2+1 (entre la variante de Olmedo y la de Mojados) y la consiguiente reordenación de accesos. Gracias a estas actuaciones entre el punto kilométrico 145 y el 175,6 de la vía se mejorará la seguridad vial y la movilidad sostenible de la citada vía. En total, la mejora se efectuará en 30,6 kilómetros aproximadamente.

La carretera que une Olmedo y Boecillo es una vía convencional que tiene dos carriles de 3,5 metros de ancho cada uno sin ningún carril adicional y con dos travesías. Unas dimensiones que hacen compleja cualquier maniobra de adelantamiento. Es más, según recoge el Ministerio, tan solo se puede adelantar en «un 40% del tramo en la margen izquierda y en un 24,10% del tramo en la margen derecha».

Estos problemas o dificultades a la hora de adelantar se incrementan cuando el tránsito de vehículos es elevado. La intensidad media diaria de vehículos en las cercanías de Olmedo era de 3.314 por día en 2022. Una cifra que aumenta con creces según se acerca la circulación a la ciudad de Valladolid, donde tienen destino muchos de los turismos y camiones que frecuentan esta vía. En Mojados y Boecillo, donde se desarrollará la futura autovía, circulan unos 9.700 vehículos al día, de los cuales, el 15,3% es tráfico pesado: «Lo cual genera un problema de seguridad vial», sostiene el documento de Transportes para enfatizar la importancia de esta actuación a la que se destinarán 101.690.000 euros, IVA incluido.

Una de las principales ventajas que podrán percibir los conductores con la creación de la autovía es el aumento de la velocidad y de una forma más segura. Una vez sea realidad, los vehículos podrán circular a un máximo de 100 kilómetros por hora. A mayores, la vía contará con distintas mejoras, como dos calzadas de siete metros de ancho cada una. Los arcenes exteriores serán de 2,50 metros y los interiores se deberán definir en el proyecto, de 1 metro o de 1,50 metros. Esta diferencia de medio metro se deberá determinar según «la velocidad de proyecto seleccionada y dependiendo de la disposición que se adopte para los sistemas de detención», según recoge el documento al que ha tenido acceso este periódico. En lo que a la mediana de la futura autovía se refiere, se recoge que «no es previsible la necesidad de ampliación de capacidad».

Carretera 2+1

La Dirección General de Carreteras recoge hasta nueve instrucciones para realizar la carretera 2+1 entre las futuras variantes de Olmedo y Mojados, todo ello bajo el objetivo de crear esta vía rápida para adelantamientos y mejor fluidez del tráfico.

El primer punto señala que, a la hora de redactar los proyectos «se tendrá en cuenta, en la medida de lo posible, la Orden FOM/3317/2010, de 17 de diciembre, sobre las medidas específicas para la mejora de la eficiencia de la ejecución de las obras ferroviarias, carreteras y aeropuertos».

En el segundo punto se recoge que «se elaborará un documento inicial del proyecto para su remisión al órgano ambiental». El objetivo de esta actuación radica en conocer el impacto ambiental que tendrá esta vía rápida, en el que se incluirá «los préstamos requeridos para la ejecución de las obras». A su vez, el proyecto de trazado y el estudio deberán ser sometidos al trámite de información pública. Mientras se realiza este procedimiento, también se llevará a cabo el «trámite de informe y consultas a las Administraciones afectadas y personas interesadas», todo ello según lo estipula el artículo 16 de la Ley de Carreteras y el artículo 37 de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental.

En cuarto lugar, se recoge que el proyecto de trazado contendrá «cuanta información sea necesaria para la realización de las expropiaciones y ocupaciones temporales». «Una vez aprobado provisionalmente, la relación de bienes y derechos afectados se someterá al trámite de información pública previsto en la Ley de Expropiación Forzosa», recoge el documento del ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Como no puede ser de otra manera, se tendrá que llevar a cabo un «estudio exhaustivo y amplio sobre los materiales a utilizar y las necesidades de la obra». Mientras se lleven a cabo los trabajos de ampliación para dotar a este tramo de la N-601 de la vía rápida, también se debe garantizar el tráfico de la carretera nacional. El sexto punto de estas instrucciones recoge precisamente esta cuestión y apunta a minimizar «las afecciones al mismo (al tráfico) durante la ejecución de las obras, estudiando las fases de construcción y los desvíos de tráfico necesarios, así como la señalización y defensas de obra oportunas».

El séptimo punto de este escrito habla de «la coordinación con otros departamentos ministeriales» y de la «coordinación adecuada con Comunidad Autónoma, Administraciones Locales, Cámaras Agrarias, Confederación Hidrográfica y resto de entidades y organismos que pudieran verse afectados o que puedan aportar datos de interés a la redacción de los proyectos». En este sentido, Transportes asegura que « se prestará especial atención a la coordinación con ADIF y con el órgano autonómico competente en materia de vías pecuarias».

Toda obra conlleva sus molestias y por ende, este documento considera el estudio de «reposición de caminos, vías pecuarias, accesos, servidumbres y servicios que resulten afectados» durante las obras. Para ello, se realizarán «una separata con la definición completa de las obras a realizar en cada uno de los servicios que precisen ser modificados» y que deberán contar con la aprobación del titular. «En la redacción de los proyectos quedará explícito que la reposición de infraestructuras o servicios no modifica la titularidad de los mismos», detalla el documento.

Así, en este último punto se recoge que se deberá emplear «la base de precios de referencia de la Dirección General de Carreteras en la última versión vigente» para redactar los proyectos pertinentes para esta obra. De esta manera, se utilizará esta medida «como referencia en la justificación de los precios de mercado que se adopten para cada unidad de obra del proyecto».

tracking