Diario de Valladolid

Viaje en el tiempo desde los fenicios a la linotipia

La Diputación inaugura en el centro eLEA Miguel Delibes de Urueña la nueva exposición permanente ‘Abecedarios, el arte de comunicar’

Tres visitantes observan un grupo de paneles que forma parte de la exposición inaugurada ayer en Urueña.-ICAL

Tres visitantes observan un grupo de paneles que forma parte de la exposición inaugurada ayer en Urueña.-ICAL

Publicado por
Santiago G. del Campo
Valladolid

Creado:

Actualizado:

El centro eLEA Miguel Delibes, de la Villa del Libro de Urueña, estrena exposición permanente, la que abrirá sus puertas al visitante los próximos dos años. Se trata de un viaje por la historia a lomos de las letras, es decir, de los diferentes signos que han servido para ‘dibujar’ las palabras, desde algunas de las más antiguas civilizaciones hasta hoy.

La muestra, con el nombre de Abecedarios. El arte de comunicar, toma como punto de partida el alfabeto fenicio y llega hasta la linotipia. No se olvida tampoco del lenguaje musical y su evolución desde la primera notación conocida, hace 4.000 años. Además, habla de los diferentes métodos de aprendizaje que se han utilizado para transmitir el conocimiento de la lectura y la escritura a través de los milenios.

El presidente de la Diputación de Valladolid, Jesús Julio Carnero, acompañado del etnógrafo Joaquín Díaz, como coordinador, inauguró ayer la muestra. En el centro eLEA de Urueña, Carnero señaló que la nueva exposición «responde al nuevo proyecto museográfico que pusimos en marcha en el año 2014, que combina una exposición permanente durante un período aproximado de dos años con otras temporales que la complementan y desarrollan a lo largo de ese período». La muestra toma así el relevo a la recién clausurada Visión de los Días, dedicada al poeta Francisco Pino.

Letras y códices

La exposición se organiza en 14 secciones que se inician con los primeros alfabetos, desde el fenicio, y repasando otros como los el semita, el tartésico, el ugarítico, el árabe, el griego y el latino. Le siguen una sala dedicada a los códices y manuscritos, con varias copias y recreaciones que incluye además ejemplos de diferentes tipografías utilizadas como la carolingia, la visigótica, la gótica, la rústica romana, las unciales romana e irlandesa, así como las capitulares quadrata y visigótica.

La tercera sección hace ya referencia a los tipos móviles, que nacen con la llegada de la imprenta, así como las diferentes tipografías y cuerpos. También a las diferentes fundiciones españolas de la última década del siglo XIX y del siglo XX, y de los distribuidores de tipografía en España. Junto a la imprenta propiedad de la Diputación, que forma parte de la exposición, se encuentran en esta sección la máquina de escribir y la linotipia. El arte de la encuadernación y sus diferentes técnicas también tiene una sección, así como los ‘otros’ lenguajes, como el braille y el lenguaje de signos.

Las últimas secciones se dedican a los diferentes métodos de aprendizaje de lectura utilizados a lo largo de la historia como las cartillas, también la lectura y la caligrafía, mostrando la evolución de la enseñanza de ambas disciplinas que, por fin desde el siglo XIX, se unieron en un mismo camino. Juegos, puzles, rompecabezas y muestrarios de letras de bordado son algunos de los contenidos, así como una selección de 27 signos realizados por los diseñadores más representativos del panorama nacional.

tracking