Diario de Valladolid

UN HOMBRE | UNA CAÑADA REAL / JESÚS GARZÓN

«Castilla y León es la cuna de la trashumancia»

Jesús Garzón, en los alrededores del río Cueza, en Palencia, junto a una de las piedras que señalizan la Cañada Real Leonesa, que pasa por allí.-ARGICOMUNICACIÓN

Jesús Garzón, en los alrededores del río Cueza, en Palencia, junto a una de las piedras que señalizan la Cañada Real Leonesa, que pasa por allí.-ARGICOMUNICACIÓN

Publicado por
Javier Pérez Andrés

Creado:

Actualizado:

Presidente de la Asociación Concejo de la Mesta, Jesús Garzón es uno de los mayores defensores de la trashumancia. A su trabajo y pasión debemos su interés por recuperar las cañadas reales, la cultura pastoril y los corredores ecológicos: prácticas agrícolas y ganaderas que contribuyen al desarrollo rural.

Pregunta.- ¿Trashumancia a estas alturas?

Respuesta.- Sí. A pesar de ser milenaria, es la forma más moderna de aprovechar los recursos. El movimiento de ganado, en invierno hacia las zonas bajas y en verano hacia las altas, es imprescindible para mantener los territorios y su rentabilidad.

P.- ¿Cómo surgió todo?

R.- Como respuesta a las condiciones climáticas. Los pastores primitivos, que eran cazadores, estaban acostumbrados al seguimiento de las manadas salvajes. Y mantuvieron los movimientos después de domesticar a los animales.

P.- Cañada, cordel, vereda…

R.- Las cañadas son las ‘autopistas’ del ganado y hay ocho importantísimas en nuestra Península; tienen casi cien metros de anchura e incluso más, y por ellas se pueden mover grandes rebaños sin competir por los pastos ni por el agua. Los cordeles son ramificaciones, las carreteras nacionales, de 37,5 metros, y dan a comarcas y regiones. Las veredas son las carreteras regionales, caminos de 20 metros, muy necesarios para atravesar zonas de cultivo, pastizales, propiedades privadas…

P.- ¡Y todo se reguló hace siglos!

R.- En 1273, Alfonso X el Sabio crea el Concejo de la Mesta, por el que todos los ganados del reino quedan a su amparo, dejándoles moverse libremente. También establece las dimensiones de las vías pecuarias. Todo está protegido desde 1995, gracias al impulso de la Asociación Concejo de la Mesta, que nació tres años antes. Las vías alcanzan 400.000 hectáreas y 125.000 kilómetros en toda la Península. Pero estamos en un momento crítico.

P.- Ningún otro país de Europa dio tanta libertad de movimiento a los pastores…

R.- Los privilegios de Alfonso X van al más pequeño detalle: los trashumantes podían arrancar la corteza de los árboles para curtir sus pieles, cortar árboles para hacer puentes, transportar 70 libras de sal para alimentar a los rebaños en las montañas… Y todo esto, pagando muy pocos impuestos al rey… ¡solo una oveja por cada mil!

P.- ¿Hay ejemplos de trashumancia fuera de España?

R.- Así organizadas, desde el siglo XIII, ninguno. España fue un modelo e incluso creó escuelas de pastores, en Suecia, en el XVIII. La mayor parte de las ovejas del mundo tienen origen español, fue el gran robo de los franceses e ingleses en la Guerra de la Independencia, que arruinó la industria española y se llevó todas las ovejas de lana fina.

P.- En este entramado viario, ¿qué lugar ocupa Castilla y León?

R.- Castilla y León es la cuna de la trashumancia. Ahí está el refrán que dice: “Soria pura, cabeza de Extremadura”. En el Concejo de la Mesta, los representantes de Soria siempre se sentaban a la derecha del presidente, porque eran los más antiguos. La trashumancia fue la gran riqueza de nuestro país hasta el siglo XVIII. Los ingresos de la Mesta eran los bienes más preciados de los reyes, más que los oros de América.

P.- Cañadas y cordeles, ¡eso sí que es Marca España!

R.- Pero no se le da la importancia que tiene, y eso que el Ministerio de Cultura ha declarado la trashumancia Patrimonio Inmaterial del Reino de España. Por lo tanto, está obligado a asegurar el relevo generacional y que no se extingan los pastores. Nosotros estamos haciendo muchos esfuerzos para que en todas las embajadas, institutos y oficinas internacionales que nos representan en el mundo haya información sobre la trashumancia. Pero lo hemos conseguido, a ver con el nuevo Gobierno. Porque duras son las piedras, pero a golpes se quebrantan.

P.- ¿Qué nos queda hoy de todo aquello?

R.- Un bien de dominio público, que es el 1% del territorio nacional; una cultura inmensa y el Archivo de la Mesta. Hay que mantener todo esto, antes de que se extingan los últimos trashumantes. En Castilla y León están la mayor parte de ellos, el 40%. Hay 10.000 familias en toda España. Ahora son pastores modernos, llevan en el bolsillo la última tecnología, saben cuándo va a llover, la lana ha vuelto a subir de precio… Exceptuando los grandes políticos, que nos siguen ignorando, la sociedad está completamente sensibilizada.

P.- Incendios, deforestación… ¿ayuda a combatir todo esto la vida trashumante?

R.- El control de incendios es imposible sin trashumancia ni ganadería. Una primavera exuberante como la que hemos tenido produce diez toneladas de materia combustible por hectárea y, si eso no se lo comen las ovejas, las cabras, las yeguas o las vacas… El único modo de controlar los fuegos es con ganadería extensiva y pagando a los pastores por los servicios ecosistémicos que realizan en beneficio del país.

P.- No me diga que los del Concejo de la Mesta buscan pastores…

R.- Queremos parejas jóvenes, a quienes les entusiasme el tema y se vengan a trabajar con nosotros, con un sueldo bueno y con vacaciones pagadas.

P.- ¿Las cañadas vertebran todos los espacios naturales de la Península Ibérica?

R.- Se dice que el 60% de los animales y las plantas se extinguirán en las próximas décadas por el cambio climático. Su adaptación dependerá de los corredores ecológicos de las cañadas, que permiten que las plantas y los animales cambien de lugar en invierno y verano. Las ganaderías transportan miles de semillas.

P.- ¿Qué ecosistema ibérico es su preferido?

R.- Los Picos de Europa y las dehesas de Extremadura.

P.- ¿Qué lleva dentro del zurrón?

R.- Un trozo de pan y tocino, la navaja, el teléfono móvil y agua.

P.- ¿Migas o caldereta?

R.- Migas por la mañana y caldereta para cenar.

tracking