Revisión de todos los edificios que tienen alguna catalogación
Valladolid tiene 828 bienes catalogados en el casco histórico y otros 265 fuera del centro urbano
La última parte del documento del revisión del Plan General de Ordenación Urbana está dedicada a la ordenación del casco histórico y uno de los criterios directores es la revisión, «edificio por edificio» de la catalogación aprobada en el Plan Especial del Casco Histórico de 1997.
Esto supone revisar la catalogación de los 828 bienes, la mayoría edificios, que gozan de algún tipo de protección en el casco histórico, más otros 265 que están fuera del centro y los 165 yacimientos arqueológicos repartidos por el término municipal.
El catálogo de bienes protegidos de Valladolid se basa en el que se elaboró allá por los 80 y treinta años después se impone una actualización que puede sacar de la lista algunos de los que ya figuran e incorporar otros que ahora están fuera.
En suma, lo que se pretende es saber si están todos los que merecen figurar y si son todos los que ahora están. La revisión que se plantea contempla la elaboración de un inventario completo que incluya edificios del siglo XX que por su interés artístico o arquitectónico requieran algún grado de protección.
Y en esta línea de incorporar nuevos bienes, está prevista la catalogación de jardines históricos, como el del Campo Grande, incluida también entre las directrices para el Plan Especial del Casco Histórico.
En este apartado también se contempla una ampliación del ámbito que abarca la zona ‘regia’ de la ciudad para incluir los espacios de la ribera que tengan un valor histórico, el convento de Santa Teresa, el convento de los Ingleses, con la plaza de San Juan, la iglesia de San Pedro , además del ámbito formado por el antiguo Hospital Provincial y el Instituto Anatómico Forense.
En materia de movilidad incentivar el transporte público es una constante en todos los planes de ordenación y también ahora éste es uno de los objetivos, complementado con una política que favorecerá los recorridos peatonales y el uso de la bicicleta.
Una de las propuestas contempla la creación de ‘intercambiadores’, aparcamientos disuasorios en puntos estratégicos de acceso a la ciudad para que los conductores dejen los vehículos y desde allí se trasladen al centro bien en autobús o a pie.
En cuanto a la construcción de nuevos aparcamientos en el centro de la ciudad, en el documento entregado a todos los grupos municipales para su análisis se deja bien claro que se congelan. El texto elaborado incorpora algunas de las propuestas de los vecinos en las charlas celebradas por el concejal de Urbanismo en los barrios de la ciudad.