Diario de Valladolid

UVA

El presidente del Consejo Social de la UVa niega que el principal problema de la universidad y la investigación sea la financiación

El rector Daniel Miguel destaca la necesidad de fortalecer la transferencia de conocimientos entre la institución académica y las empresas

(I a D) El rector de la UVa, Daniel Miguel; la presidenta de la Confederación Vallisoletana de Empresarios (CVE) y el presidente del Consejo Social de la Universidad de Valladolid, Gerardo Gutiérrez firman un convenio de colaboración-ICAL

(I a D) El rector de la UVa, Daniel Miguel; la presidenta de la Confederación Vallisoletana de Empresarios (CVE) y el presidente del Consejo Social de la Universidad de Valladolid, Gerardo Gutiérrez firman un convenio de colaboración-ICAL

Publicado por
ICAL

Creado:

Actualizado:

El presidente del Consejo Social de la Universidad de Valladolid (UVa), Gerardo Gutiérrez, aseguró hoy que el principal problema que tiene la universidad no son los recortes presupuestarios y afirmó que los mejores grupos de investigación de las universidades apenas se están viendo afectados por la crisis.

Gutiérrez, que realizó estas declaraciones antes de la firma de un convenio con la Confederación Vallisoletana de Empresarios para difundir un catálogo sobre los servicios de investigación de la UVa, aseguró que es un error “pensar que el problema esencial de la investigación y del funcionamiento en general de la universidad es la financiación”, a la vez que resaltó que dentro de la institución hay “lacras de las que todos somos conscientes”.

Además, se mostró convencido de que los mejores grupos de investigación no han sufrido “tantos recortes y lo único que ha provocado la crisis es una especie de selección natural en cuanto a la calidad de los grupos de investigación”. Además, se planteó si “debe haber pan para todos o debemos centrar los esfuerzos financieros que hace la sociedad en los grupos de excelencia, en los mejores”.

Sobre el catálogo que recoge los servicios de investigación de la UVa, Gutiérrez explicó que la transferencia de conocimientos entre la universidad y las empresas debe ser una de las piedras angulares del desarrollo económico de Castilla y León y argumentó que con esta iniciativa se pretende “poner en contacto el hambre con las ganas de comer, la necesidad de desarrollo que tiene la economía de la Comunidad con las investigaciones que se realizan en las universidades.

No obstante, el presidente del Consejo Social de la UVa matizó que se deben superar dos barreras importantes para que la transferencia de conocimientos sea efectiva. Por un lado, el pequeño tamaño del tejido empresarial de Castilla y León y, por otro, el cambio de mentalidad en la universidad para vea a la empresa como un elemento de colaboración y entender “que está al servicio de la sociedad. La universidad debe convertirse en un elemento de cambio y en una herramienta del desarrollo económico de la sociedad”.

Gutiérrez reconoció que en el conjunto de universidades se desarrolla bastante ciencia básica y se hacen numerosas publicaciones, pero criticó que no ocurre lo mismo con la ciencia aplicada para “acercarnos a las necesidades del tejido empresarial”. En este sentido, reclamó a las administraciones que en la convocatoria de proyectos de investigación se debería primar más a la ciencia aplicada y pidió que se reconozca más en la carrera de méritos de los profesores su relación con el mundo empresarial.

Contratos

Por su parte, Daniel Miguel reconoció “importantes” recortes en las partidas destinadas a la investigación, pero resaltó que en el presupuesto de 2016 de la UVa se ha registrado un incremento considerable, así como en número de contratos predoctorales y, por primera vez en la historia de la institución académica, se ha lanzado una convocatoria de contratos posdoctorales para investigadores que tras realizar su tesis doctoral han trabajado en destacados centros y laboratorios internacionales.

Además, el rector insistió que hay que seguir avanzando en la transferencia del conocimiento para que tanto la sociedad como el mundo empresarial se apoye más en el trabajo de la universidad. Aunque argumentó que en el caso de la UVa ya se han dado algunos pasos como el parque científico y la oficina de transferencia, “pero todavía existe un cierto desconocimiento por parte de los empresarios y de la sociedad en general del trabajo que se realiza en la universidad y de las aportaciones que puede realizar”.

Daniel Miguel también resaltó que este catálogo sobre los servicios de investigación que ofrece la UVa, es un paso más para seguir salvando la “distancia que separa a la universidad de la sociedad y las empresas, algo en lo que todos estamos de acuerdo. La universidad tiene que ser más proactiva y demostrar con hechos que las empresas basadas en el conocimiento son rentables y tienen futuro”.

CVE

Por su parte, la presidencia de la CVE, Ángela de Miguel, destacó la importancia de que las pymes conozcan toda la investigación que se está desarrollando por parte de la universidad, a la vez que indicó que la mayor aportación que puede la CVE es poner en conocimiento de la universidad las necesidades reales de los empresarios para que orienten sus investigaciones.

El catálogo, editado en PDF navegable, recoge toda la actividad de I+D+i que realizan los cerca de dos centenares de grupos de investigación reconocidos que la Universidad tiene activos en prácticamente todos los centros de sus cuatro campus. En concreto, reseña el trabajo de un total de 190 Grupos de Investigación Reconocidos (GIR) de las áreas de Arte y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura. De cada uno de ellos, el catálogo incluye una completa ficha con sus datos de contacto: centro al que pertenece, campus, nombre del director del grupo y dirección, teléfono, mail y web.

tracking