Una Salud Pública del siglo XXI para Castilla y León
Manuel Escarda Escarda, Marisa Bartolomé Cano, Julio Ordax San José, Pablo Oyágüez Ugidos, Tomás Vega Alonso, Martín Vargas Aragón, Siro Lleras Muñoz, J.Antonio Otero, Fernando Sanz, Azucena Santillán García, Fernando Rodero García
La sanidad pública en esta Comunidad arrastra recortes económicos desde hace más de una década y políticas de desidia, cuando no de franco abandono, que han llevado a nuestro Sistema Regional de Salud al borde del abismo sin capacidad de reacción ni de respuesta a las necesidades de los ciudadanos, como se ha puesto de manifiesto durante la pandemia de la Covid-19 que aún estamos padeciendo.
La situación de la Salud Pública de Castilla y León es si cabe todavía peor. Siendo una de las primeras transferencias recibidas por la Comunidad Autónoma en 1981 (Real Decreto 559/1981, de 19 de octubre, sobre traspaso de competencias, funciones y servicios al Consejo General de Castilla y León, en materia de sanidad), durante años tuvo un papel preponderante en la planificación y ordenación sanitaria. Con las transferencias completas de la asistencia sanitaria en 2001 (Real Decreto 1480/2001, de 27 de diciembre, sobre traspaso a la Comunidad de Castilla y León de las funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud), la Salud Pública pasó a un segundo plano y sus competencias, principalmente en planificación y evaluación de la salud y en programación de la protección y promoción de la salud, se han ido diluyendo, perdiendo la capacidad y la iniciativa con la que nació.
El último Plan de Salud de Castilla y León, que se aprobó en julio de 2016 (ACUERDO 45/2016, de 21 de julio, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el IV Plan de Salud de Castilla y León, Perspectiva 2020), y del que no se tiene constancia de su evaluación, es un claro ejemplo de retóricas programáticas sin estructura ni recursos que lo soporten. Y aunque contemplado en el objetivo general número 22 de este Plan de Salud, en un ámbito tan importante de la salud pública como es la salud mental, no se ha hecho ninguna actividad de planificación desde que en 2007 caducó la estrategia de 2003.
La Ley de Salud Pública de Castilla y León es anterior, del año 2010 (LEY 10/2010, de 27 de septiembre, de Salud Pública y Seguridad Alimentaria de Castilla y León), y su objetivo es definir con precisión el contenido de la prestación de Salud Pública del Sistema Público de Salud de Castilla y León. Pues bien, 11 años después, no solo no existe una prestación de Salud Pública de calidad, sino que los recursos asignados han ido decayendo (en euros reales y en relación con otras prestaciones) con cada nuevo presupuesto de los Gobiernos del Partido Popular.
La Plataforma que precedió la creación de la Asociación de Médicos y Enfermeras de Salud Pública y Administración Sanitaria (AMESPAS) realizó en 2019 un diagnóstico preciso de la situación de la Salud Pública en Castilla y León (NOTA DE PRENSA. https://enfermeriacyl.com/nace-la-asociacion-de-medicos-y-enfermeras-de-salud-publica-y-administracion-sanitaria-cyl/), señalando como principales causas de su deterioro la escasez de recursos, la falta de liderazgo por parte de los responsables de Salud Pública y de profesionalización de los puestos de trabajo y la reducción de las actividades y de las competencias de la Salud Pública. En ese mismo año, en los acuerdos en política de sanidad a los que se comprometieron los partidos que gobernaron en coalición los últimos dos años y medio, no se contemplaba ni una sola propuesta relacionada con la Salud Pública.
No es extraño por lo tanto entender que, en la actualidad, el presupuesto de la Salud Pública no alcance el 2,4% del presupuesto de la Consejería de Sanidad, y su estructura funcional y de recursos materiales y humanos prácticamente no se haya modificado desde los años 80 del siglo pasado.
Esta situación pone en riesgo la salud de la población debido al escaso control de los riesgos para la salud, principalmente de los relacionados con los estilos de vida de las personas (sedentarismo, alimentación, tabaquismo, consumo de alcohol, sexualidad, salud mental, salud laboral, etc.) con el consiguiente incremento de la prevalencia de obesidad, hipertensión, diabetes, cáncer o enfermedades mentales y, como consecuencia, de accidentes cardiovasculares, cánceres prevenibles, suicidios, exclusión, mortalidad prematura, etc.
Además, se corre el riesgo de un control inadecuado o limitado de enfermedades emergentes (como la reciente pandemia de la COVID-19) o reemergentes (tuberculosis, SIDA, enfermedades de transmisión sexual, etc.)
Por otra parte, las limitaciones en la evaluación de la efectividad de las medidas preventivas y asistenciales que se ponen en funcionamiento dificultan la toma de decisiones basadas en la evidencia y la sostenibilidad. La vulnerabilidad de una Salud Pública débil frente a la presión social, de los propios sanitarios o de la industria farmacéutica y sanitaria, que en algunas ocasiones salen a la luz, interfieren con la prioridad del gasto u originan despilfarro y afectan a la credibilidad de las decisiones por parte de los profesionales y de la población general.
Por último, hay una evidente falta de control y de evaluación de aspectos de Salud Pública relacionados con la prestación de asistencia sanitaria, tanto pública como privada.
Pero esta situación es todavía reversible si se inician de inmediato políticas adecuadas entre las cuales pensamos que podrían considerarse al menos estas:
1. Dotación presupuestaria para el desarrollo de la Salud Pública que alcance el 5% del presupuesto de la Consejería de Sanidad.
2. Devolver las competencias de la Planificación y Evaluación Sanitaria al área de la Salud Pública.
3. Liderazgo de los directivos y cualificación de los responsables intermedios de Salud Pública.
4. Conjunto de medidas que garanticen recursos humanos profesionalizados en Salud Pública, su estabilidad y reconocimiento.
5. Políticas de salud con un enfoque ‘One Health’, en las que equipos multidisciplinares de profesionales sanitarios y no sanitarios, cada uno con sus competencias profesionales bien delimitadas y las responsabilidades propias de su capacitación y formación de grado y postgrado o especialización, trabajen con objetivos comunes y en ambientes no sectorializados.
6. Nueva política de recursos humanos con adecuación de la relación de puestos de trabajo (incluidos los de responsabilidad) a las necesidades actuales, especificando las particularidades y requisitos de cada uno, con especial atención a la formación y la especialización.
7. Creación de Cuerpos de trabajadores públicos, funcionarios o estatutarios, específicos, y ofertas de empleo periódicas que atraigan profesionales con una perspectiva de carrera profesional y movilidad.
8. Mayor coordinación entre la Salud Pública, la atención primaria, hospitalaria, emergencias y de gestión de centros y servicios. Impulso a la investigación y formación en Salud Pública en todos los ámbitos sanitarios y niveles asistenciales.
9. Equiparación salarial de los profesionales sanitarios con formación y especialización en Salud Pública con los facultativos sanitarios especialistas homólogos de los centros hospitalarios, incluida la carrera profesional, para evitar la fuga de profesionales por cuestiones económicas.
10. Reforma de la estructura orgánica y funcional de los Servicios Territoriales de Sanidad, con mayor competencia en la coordinación de las actividades sanitarias en su ámbito territorial, incluidas las actividades de Salud Pública del sistema sanitario asistencial.
11. Reforma de la Ley de Salud Pública y Seguridad Alimentaria para adaptarla a la Ley General de Salud Pública y asumir competencias en relación a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en Salud Pública.
12. Valorar la oportunidad de contar con una Agencia de Salud Pública de Castilla y León que permita articular estas iniciativas e innovaciones en la gestión de recursos materiales y humanos.
En definitiva, unas reformas que implican un cambio radical de la política actual, que recupere las esencias de la Salud Pública perdidas en las últimas tres décadas y que avance en los próximos años con políticas progresistas que atiendan a las necesidades globales de salud de los ciudadanos de Castilla y León.
-----------
Manuel Escarda Escarda. Medico de familia. Ex Coordinador EAP. Senador. Secretario Autonómico Sanidad PSOECYL. / Marisa Bartolomé Cano. Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Secretaria Provincial Sanidad PSOE Valladolid. / Julio Ordax San José. Médico Titular de Fuensaldaña. C S Cigales. Valladolid. / Pablo Oyágüez Ugidos. Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Burgos. / Tomás Vega Alonso. Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.Técnico Facultativo de la Consejería de Sanidad. / Martín Vargas Aragón. Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Río Hortega. Exjefe de Servicio de Psiquiatría. Complejo Asistencial de Segovia. / Siro Lleras Muñoz. Ex Jefe de Servicio de Planificación Sanitaria, Coordinación Sociosanitaria y Salud Mental de la Junta de Castilla y León. / J.Antonio Otero, Médico de familia. Expresidente del Colegio de Médicos de Valladolid. / Fernando Sanz. Servicio Anestesiología y Reanimación. Complejo Asistencial Universitario Palencia. / Azucena Santillán García. Enfermera HUBU. Sindicato SISCYL. / Fernando Rodero García. Médico jubilado de Atención Primaria. Miembro de la Plataforma en defensa de la Sanidad Pública del Valle del Tiétar, Avila