Diario de Valladolid

BURGOS

La ciencia a examen

El equipo de investigación ERGO de la Universidad de Burgos participa en el Proyecto Europeo MULTI-ACT que pretende establecer nuevos modelos de rendición de cuentas a la sociedad que sirvan para testar la repercusión de la investigación e innovación incorporando criterios de eficacia y eficiencia económica y social.

El profesor Larrinaga encabeza el equipo ERGO de la UBU que colabora con las universidades de Tampere y Trento.-SANTI OTERO

El profesor Larrinaga encabeza el equipo ERGO de la UBU que colabora con las universidades de Tampere y Trento.-SANTI OTERO

Publicado por
Davinia Andrés
Valladolid

Creado:

Actualizado:

El objetivo principal de las investigaciones que se llevan a cabo en la actualidad, sean del ámbito que sean, es la mejora la calidad de vida de las personas y buscar soluciones a diferentes situaciones complejas. Por ello, contar con herramientas que permitan conocer la repercusión directa y real que tienen esos avances en el día a día, es una parte esencial para todos los agentes implicados sean instituciones públicas o privadas.

Así el grupo de investigación Contabilidad, Cambio y Sociedad (ERGO) de la Universidad de Burgos, dirigido por el profesor Carlos Larrinaga, participa en el proyecto MULTI-ACT que tiene como objetivo el diseño de nuevos indicadores para la evaluación de los resultados de la investigación en salud enfocada a personas con enfermedades cerebrales.

Con un presupuesto de 3,5 millones de euros, este proyecto europeo forma parte de Horizonte 2020 de la Unión Europea y se enclava en la acción SWAFS (Ciencia por y para la sociedad). MULTI-ACT se desarrollará hasta abril de 2021 y en él participan organizaciones europeas de pacientes, instituciones de investigación y educación superior, así como organizaciones gubernamentales y tecnológicas. Todo ello coordinado por la Fundación Italiana de Esclerosis Múltiple (FISM), perteneciente a la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF), una ‘organización de frontera’ entre la ciencia y los pacientes.

Así, como explica el profesor Larrinaga, este estudio busca aumentar el impacto de la investigación sanitaria creando e implementando ‘un nuevo modelo que permitirá la cooperación efectiva de todas las partes interesadas relevantes y que será aplicable a la definición del alcance de la investigación e innovación sanitaria’.

La implantación de modelos que permitan evaluar la repercusión de los avances científicos en cualquier campo es esencial tanto para las instituciones que desarrollan esos estudios, como para los laboratorios y agencias que financian esa investigación. Pero también es importante conocer la repercusión que tiene en los pacientes y en el conjunto de la sociedad.

Como destaca Carlos Larrinaga testar los resultados de las investigaciones es necesario para conocer si la investigación e innovación sanitaria responde a sus objetivos. Con ello se pretende conseguir que los indicadores que miden ese impacto sean lo más objetivos posibles y pone un ejemplo: ‘a menudo la evaluación de la investigación pondera en exceso la publicación en revistas o la eficiencia puramente económica, mientras que los proyectos más innovadores tardan más en producir resultados y tienen un mayor índice de «fracaso». Uno de los aspectos clave del proyecto es tratar que los indicadores no aumenten artificialmente la percepción del riesgo de la innovación’.

Pero, ¿cómo afectaría esta herramienta de evaluación científica a los pacientes? Como comenta Larrinaga, ‘la investigación e innovación sanitaria tiene la misión de mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes y las personas que los cuidan con lo que lestas personas constituyen el grupo de interés más importante y central de MULTI-ACT. En este caso, son los pacientes de esclerosis múltiple y las organizaciones que los representan’. Así se busca dar una respuesta a estos colectivos de pacientes interesados en conocer la eficiencia de los investigadores, así como la excelencia de sus publicaciones, pero sobre todo en la misión de la investigación y la innovación que consiste en mejorar su salud y calidad de vida.

La colaboración entre organizaciones de pacientes que promueven nuevas formas de evaluar la investigación e innovación sanitaria, e investigadores universitarios que buscan diseñar indicadores que respondan a una perspectiva plural de los grupos de interés, confluyen en este proyecto. Con ello han encontrado puntos de interés comunes entre pacientes que tienen una perspectiva de ciencias de la salud e investigadores en contabilidad con una perspectiva económica. Este es el caso del equipo ERGO de la UBU que ya colaboraba en esta línea con las universidades de Tampere y Trento. Como hace hincapié el profesor Larrinaga, ‘hoy en día es inconcebible la investigación de calidad circunscrita a un solo país’.

Los modelos que se establezcan en el proyecto MULTI-ACT se centrarán en la investigación e innovación en esclerosis múltiple y está previsto testarlo también en otros ámbitos de las enfermedades cerebrales, pero no se descarta otras aplicaciones. Como explica Carlos Larrinaga ‘al tratarse de un modelo de evaluación multi-stakeholder, será de aplicación a otros ámbitos científicos, pero no se puede trasladar tal cual, sino que deberá desarrollarse mediante la participación de los grupos de interés relevantes en cada ámbito. Algunos principios generales son aplicables a otros ámbitos de la investigación, pero es necesario confeccionar un traje a medida en cada caso’.

tracking