Diario de Valladolid

El Museo de la Universidad de Valladolid indaga en el universo de las mascaradas

Reúne hasta febrero en una exposición cerca de 40 máscaras artesanales rumanas, italianas, portuguesas y españolas

Imagen de algunas de las máscaras de la exposición

Imagen de algunas de las máscaras de la exposiciónMUVA

Publicado por
Diario de Valladolid | El Mundo
Valladolid

Creado:

Actualizado:

Un total de 37 máscaras rumanas, italianas, portuguesas, españolas y una andorrana conforman la nueva exposición MASKS. The Alas y Viento Collection. Nacho Rovira, que se ha inaugurado en la sala 'Martín González' del Museo de la Universidad de Valladolid. Se trata de una muestra representativa de la colección privada del catalán Nacho Rovira, compuesta por 155 piezas de 42 países y cuatro continentes, muchas de ellas ligadas al Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, y que se muestran de forma permanente en la sede de Amigos Unesco de Barcelona (AUB), única institución civil de la Península Ibérica con una exposición permanente de máscaras del mundo.

Esta actividad, organizada por la Cátedra de Estudios sobre la Tradición, se adscribe al proyecto europeo Erasmus+ 'Unveiling the Arts and Works behind the MASKS', en el que participan profesores de la Facultad de Filosofía y Letras, algunos de ellos miembros del GIR 'Identidad e intercambios artísticos. De la Edad Media al Mundo Contemporáneo (IDINTAR)', coordinado desde el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas.

La muestra está diseñada en seis bloques desiguales numéricamente, aunque representativos de las máscaras europeas: máscaras de Carnaval folcórico; máscaras del Carnaval cortesano barroco y la Commedia dell’Arte; máscaras para representaciones de Navidad y Semana Santa; máscaras del Corpus Christi; máscaras funerarias y, finalmente, máscaras para teatro, performances y contemporáneas. El grupo de obras más numeroso se corresponde con el primero, pues el Carnaval sigue siendo el rey de la máscara, y en la muestra se exponen 20 máscaras de carnavales tradicionales con un origen incierto y una base folklórica importante.

Todas ellas han sido fabricadas por artesanos rumanos, italianos, españoles y portugueses, países que conforman el consorcio del proyecto. Se ha incorporado, además, una máscara del Principado de Andorra, la última osa de Ordino, porque aunque el proyecto se adscribe a unos territorios concretos, está abierto a la cultura de la máscara en general.

Algunas piezas expuestas

Algunas piezas expuestasMUVA

La directora del MUVa, Irune Fiz, explicó en la inauguración que esta exposición es apta para personas que participan de la cultura de la máscara desde diferentes posiciones y puntos de vista, pero también para los que desconocen este mundo, que de este modo pueden obtener una panorámica de la riqueza que atesoran. Aunque la muestra se restrinja geográficamente, se puede acceder a la colección de Nacho Rovira con más de 150 máscaras procedentes de más de cuarenta países. Aparte de que las máscaras se construyen por muy diferentes razones y para diversas funciones, con los procesos creativos, y en su concepción y realización hay mucho talento, además contribuyen a la sensación de comunidad y se convierten en una seña de identidad.

Por otro lado, la profesora María Pilar Panero García, directora de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición, apuntó a que la colección que se expone atesora valores artísticos, históricos, educativos y antropológicos. Afirma que es cierto que en el s. XXI estos objetos no son depositarios de las esperanzas del pasado, pero seguimos marcando nuestro tiempo con la ruptura que nos ofrece la fiesta. Estas máscaras y la ritualidad que ofrecen en clave moderna facilitan a las comunidades que las viven la experiencia compartida y vinculante.

tracking