CREART PRESENTARÁN SUS TRABAJOS EL DÍA 12
Arte sin fronteras en el lava
CreArt celebra la primera residencia de cinco artistas europeos en Valladolid durante un mes
Si a la palabra laboratorio -compuesta por ‘labor’, que designa una tarea esforzada, y por el sufijo ‘torio’ que indica lugar- se le añade la consideración ‘De las Artes’ podría reinterpretarse como el lugar o espacio en el que se realizan trabajos, experimentos o investigaciones de carácter artístico. Siguiendo esta premisa, el LAVA cumple su condición de laboratorio de las artes plásticas abriendo sus puertas a la experimentación e investigación acogiendo durante un mes una suerte de «erasmus artístico», como ayer lo definió Juan Posada, responsable del proyecto CreArt en Valladolid.
Desde el pasado 14 de noviembre y hasta el 12 de diciembre, cinco artistas europeos ‘experimentan’ en la sala 221 de este Laboratorio. Son los primeros artistas en residencia del LAVA, dentro del programa CreArt que, por primera vez, ha organizado esta actividad en Valladolid. Durante estas semanas, Cinta Arribas (Valladolid, 1983) Juan Carlos Quindós (Valladolid, 1977) Antoine Barrot (Clermont-Ferrand, 1987), Tin Dózic (Zagreb, 1989) y Velimir Zernovski (Skopje, 1981) preparan sus proyectos bajo la supervisión de Amaya Bombín.
Sus proyectos fueron elegidos entre casi medio centenar de propuestas recibidas de la ciudades CreArt en Europa. El próximo día 12, el público podrá ver sus resultados.
Proyectos que abarcan todas las disciplinas artísticas y muy dispares entre ellos que, según celebró la concejala de Cultura, Ana Redondo, «ponen de manifiesto que la creatividad no tiene límites».
Es el caso del trabajo de la ilustradora Cinta Arribas en el que, bajo el nombre ‘Estúpidos humanos’, explora su visión de las relaciones personales y vivencias de la condición humana. «Son personas disconformes con el mundo en que el que viven. Están en un espacio del que quieren escapar». Arribas juega con vinilos y collages sobre papel que simulan «ser otros» al conseguir diferentes opacidades y texturas. «Se disfrazan y se transforman».
Junto a Arribas, Antoine Barrot trabaja en su proyecto ‘Badlands’ en el que utiliza la ucronía de la ciencia ficción como una herramienta para revelar el vacío o las ausencias en el mundo contemporáneo investigando sobre los paisajes urbanos y sus tierras baldías a partir de cuatro lugares: La Muela, Belchite, Valdeluz y Seseña.
Y mientras Velimir Zernovski conecta ecología e investigación trabajando en un vídeo que tiene como principal material los reflejos metálicos que despiden las mantas térmicas, el croata Tim Dózic recicla materiales desechados. Es un arqueólogo de las nuevas tecnologías. Así, su trabajo consiste en rescatar muebles, tuberías, ordenadores y aparatos electrónicos inservibles a los que les otorga una nueva vida a través de la búsqueda de nuevos sonidos.
Juan Carlos Quindós reflexiona sobre el conjunto racionalista y ‘tabú’ del antiguo matadero a partir de una técnica de despiece parecida a la utilizada en sus orígenes en este espacio. Un microcosmos en forma de instalación fotográfica-escultórica donde los distintos módulos comparten un sistema geométrico común.