Diario de Valladolid

EXPOSICIÓN ‘la belleza de la escultura y el dibujo’

Un recorrido por la creación escultórica española

El Museo Patio Herreriano reúne piezas de Ferrant, Julio González, Cristófol o Pablo Gargallo

Algunas de las piezas de la exposición que ayer se inauguró  en el Museo Patio Herreriano.-

Algunas de las piezas de la exposición que ayer se inauguró en el Museo Patio Herreriano.-

Publicado por
Europa Press

Creado:

Actualizado:

El Museo Patio Herreriano revisa la creación escultórica española en la primera mitad del siglo XX en su nueva exposición, La belleza de la escultura y el dibujo, que podrá visitarse hasta el 27 de agosto.

Para ello, se han seleccionado cerca de cuarenta piezas de la Colección Arte Contemporáneo para ejemplificar los «nuevos caminos» creativos que se abrieron en este medio siglo a través de las vanguardias y que se separaron de los modelos clásicos como la Academia, con la aparición de nuevos conceptos como la «abstracción», el «movimiento» y el «vacío», entre otros.

Las obras escultóricas están acompañadas en la muestra, inaugurada ayer, de varios dibujos que pasan de ser simples bocetos de las esculturas, para representar «la materialización del pensamiento del artista».

La responsable de la exposición, Beatriz Pastrana, subrayó en declaraciones recogidas por Europa Press, la «complejidad» que ha implicado el montaje de estas piezas y defendió la «importancia en sí misma» de los dibujos expuestos que precedieron a las esculturas, también mostradas. La exposición, producida por el Museo Patio Herreriano, reúne piezas de los zaragozanos Honorio García Condoy y Pablo Gargallo; el ilerdense Leandre Cristòfol; el madrileño Ángel Ferrant; el polaco Mathias Goeritz; el toledano Alberto Sánchez y los barceloneses Apel.les Fenosa, Julio González, Josep Granyer, Manolo Hugué, Eduald Serra y Moisés Villèlia.

Precisamente, Pastrana destacó que se trata de la primera vez que el Patio Herreriano exhibe juntas las tres cabezas de Ángel Ferrant, después de que se hiciera previamente en el Museo Reina Sofía de Madrid.

Para este montaje, se ha utilizado una luz «sutil» y «suave» que «arropa al visitante», para lo que se ha utilizado la tecnología LED, la cual «emite menos calor a las piezas» y ofrece una tonalidad «más blanca» que favorece la visualización de las obras de arte.

tracking