CLUB DE PRENSA
La Junta lamenta la "discriminación" del Gobierno a Castilla y León en ayudas para almacenamiento de energía en baterías
Medio Ambiente licitará "próximamente" en los polígonos de Villadangos del Páramo y en las Viñas infraestructuras de "autoconsumo de energía verde"

Juan Carlos Suárez-Quiñones en el Club de Prensa de El Mundo de Castilla y León
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, lamentó que la Comunidad "está absolutamente discriminada" en cuanto a las ayudas a empresas que "generen instalaciones de almacenamiento de baterías" al tener Castilla y León 30 millones de subvención, por los 80 millones que recibe Castilla-La Mancha: "Es un abandono y un ataque claro a las posibilidades, a los recursos y a las capacidades energéticas de nuestra Comunidad", denunció en el Club de Prensa 'Claves de futuro: industria, suelo y energía' organizado por El Mundo de Castilla y León.
Como solución a esta situación, Quiñones sostuvo que la Junta va a "buscar esos sistemas de autoconsumo" que se implantará en los polígonos de la Comunidad: "No podemos permitir que nuestras empresas y las empresas que se fijan en Castilla y León, en un suelo extraordinario, no vengan o no se amplíen y creen empleo por la energía". De esta manera, la Junta licitará "próximamente" infraestructuras de autoconsumo verde en los polígonos industriales de Villadangos del Páramos (León) y en Las Viñas (Ciudad Rodrigo). Un avance que permitirá que no se dependa "de la inactividad absoluta del Gobierno de España en favor de Castilla y León".
Otra de las reclamaciones que realizó Suárez-Quiñones al Gobierno de España fue la planificación de la red eléctrica para Castilla y León. Una reivindicación que la Junta lleva realizando "desde hace varios años": "Seguimos sin saber cuál es la planificación de Red Eléctrica para Castilla y León". "Red Eléctrica tiene supuestamente un plan estratégico 2025-2030 que no nos ha comunicado cuáles son los objetivos para Castilla y León, pero que llega tarde", denunció el consejero porque, a su juicio, las empresas que llegan a la Comunidad "no pueden esperar". Ante esta situación, la Junta busca "la forma de ser autónomos en la generación de energía renovable para nuestros polígonos". Una falta de infraestructura que impide que toda la energía que se produce en Castilla y León se pueda aprovechar en el territorio y se exporte a otras comunidades como el País Vasco o Madrid. En esa línea, tachó de "lamentable" que la energía verde que se produce en Castilla y León se consuma en otras comunidades que sí tienen puntos de acceso.
Una situación del suelo industrial de la Comunidad que "no tiene precedentes". Quiñones resaltó que el Gobierno regional está acometiendo 14 millones de metros cuadrados de suelo industrial "en las nueve provincias de Castilla y León con una inversión en torno a 250 millones de euros". Una forma, según indicó el consejero, de luchar contra la despoblación, atraer empresas a la Comunidad y generar empleo. Para que las compañías puedan establecerse aquí, el suelo industrial debe contar, según apuntó, con "todos los equipamientos tecnológicos, de residuos, de depuración, de accesos y también especialmente de fuentes de energía".
Unas fuentes de energía que el consejero quiso destacar al producir Castilla y León el 96% de la energía eléctrica con fuentes renovables: líder en España y segundos en Europa solo por detrás de Noruega.