BALANCE ANUAL
El CES urge al Gobierno a presentar el Plan Director del Corredor Atlántico
El Consejo Económico y Social también reclama una nueva Ley de Violencia de Género para actualizar el marco legal existente en Castilla y León
El Informe Anual del CES 2024 apuesta por la Inteligencia Artificial, inversión en juventud y una estrategia de cuidados

Santiago Aparicio, Enrique Cabero, Óscar Lobo y Ana Fernández de los Muros
El Consejo Económico y Social de Castilla y León presentó ayer el Informe Anual sobre la Situación Económica y Social de Castilla y León, correspondiente al año 2024, de la mano de su presidente Enrique Cabero, el presidente de la CEOE Castilla y León, Santiago Aparicio, el secretario de UGT Castilla y León, Óscar Lobo, y la secretaría de CCOO, Ana Fernández de los Muros.
El informe detalló como «urgente» la consideración por parte del CES de presentar por parte del Ministerio de Transportes el Plan Director del Corredor Atlántico, que «marcará las pautas de inversión y priorización y que continúa en fase de elaboración».
Esta infraestructura para el transporte de mercancías suma 1.789 millones en 2025, un 23,7% más que el año anterior. El Consejo considera que el Corredor Atlántico es una «infraestructura estratégica clave para Castilla y León, ya que busca conectar la comunidad de manera efectiva con el resto de Europa».
«La inversión en infraestructuras de comunicación, de transporte, de logística, sobre todo referidas al Corredor Atlántico, ha sido una de nuestras banderas en la actividad de inversiones del CES en los últimos años», explicó Enrique Cabero, presidente del CES Castilla y León.
«Aprovechando esa posición estratégica que tenemos y las oportunidades de vertebración del territorio que ofrece esta inversión es fundamental para seguir creciendo en producción en todos los sectores», añadió Cabero.
«Es fundamental que todas las provincias de Castilla y León tengan alguna infraestructura que realmente no las dejen fuera de combate porque cualquier provincia que se quede fuera del Corredor Atlántico es una provincia que puede fallecer porque no va a poder aplicar las demandas», explicó Aparicio.
Nueva Ley de Violencia de Género en Castilla y León
El Consejo Económico y Social, a su vez, reclamó una nueva Ley de Violencia de Género en Castilla y León, que recoja y proteja frente a las nuevas formas de violencia y suponga una actualización del marco legal existente en la Comunidad. El nuevo marco, apuntó el CES en el Informe, debe suponer «un incremento de los esfuerzos para reforzar la respuesta institucional frente a la violencia contra las mujeres».
Esta actualización está recogida en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, renovado en febrero de 2025, e incluye medidas para prevenir, proteger y reparar a las víctimas, así como concienciar y educar a la sociedad «sobre esta problemática».
Cinco grande ejes
El informe anual recoge cinco grandes ejes. El primero trata sobre la producción y sostenibilidad, impulsando el sector agrario, industrial, energético y de infraestructuras. «El sector agrario es un sector que ya marcó una diferencia importante de crecimiento el año anterior y puede seguir creciendo este año», explicó Cabero.
El segundo, sobre la digitalización y «la incorporación plena de la inteligencia artificial en nuestros procesos productivos y los procesos de prestación de servicios sociales o sanitarios. «Hay que hacer un esfuerzo relevante para digitalizar plenamente nuestra Comunidad».
El reto demográfico es el tercer eje, para dar cabida al empleo juvenil, vivienda asequible, retorno de talento e inmigración ordenada. «El derecho de vivienda aparece con gran insistencia en el informe».
El cuarto eje es el «eje de los cuidados». «Cuando hablo de cuidados hablo de atender en una sociedad longeva a las personas mayores, pero también la infancia y la juventud, las personas con discapacidad o las que se encuentran en situación vulnerable», comentó Cabero.
Diálogo Social
El quinto eje trata sobre el Diálogo Social en la Comunidad. «Se valora positivamente la recuperación con normalidad del diálogo social en la comunidad, aunque se recomienda que se mantenga una línea creciente de ese diálogo social», explicó el presidente del CES, quienes ven con «gran interés» la posibilidad de que se pueda firmar un acuerdo tripartito en esta legislatura «para consolidar esta recuperación y garantizar una financiación idónea».
La institución, con el respaldo de las organizaciones empresariales y sindicales «abre una nueva etapa que se perfila como una oportunidad para reestablecer el diálogo».
El órgano consultivo insiste, como recoge Ical, en que «la reactivación de este espacio de concertación simboliza la voluntad de retomar lo que ya es una tradición institucional que, en el pasado, facilitó el consenso y la negociación en materia de empleo, educación, vivienda y otros ámbitos estratégicos».
El presidente del CEOE Castilla y León, Santiago Aparicio, añadió que están «encantados» de que el Serla «vuelva a la situación anterior y que podamos seguir teniendo esta institución porque es necesaria cuando hay conflictos colectivos».