Castilla y León exige más financiación a la UE tras el «cierre abrupto» de la minería
«No ha habido una transición justa», afirma González Mantero / Podemos ve «fallido» el plan para las cuencas que suman ya unas pérdidas de más de 1.500 habitantes, según la formación morada

El secretario de Estado de Energía, José Domínguez en la reunión de la Plataforma Europea de Regiones Carboníferas.-ICAL
El director general de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León, Ricardo González Mantero, urgió ayer la puesta en marcha de «medidas necesarias» y «apoyo financiero» comunitario en el marco de la reunión de la Plataforma Europea de Regiones del Carbón en Transición, un instrumento cuyo objetivo es facilitar el paso hacia otros modelos productivos y la diversificación económica de las 41 regiones mineras de carbón de la UE.
Y lo hizo tras asegurar que «no habido una transición justa, sino un cierre abrupto con el agravante de la solicitud de cierre de todas las centrales térmicas». «No era lo que pensábamos para Castilla y León, donde esperábamos mantener una pequeña parte de la minería con cerca de 600.000 toneladas anuales de carbón para abastecer a dos o tres grupos hasta el año 2030», según indicó, informa Ical.
Se trata del primer encuentro bilateral entre la Comisión Europea y el ‘equipo-país’ formado por las comunidades autónomas afectadas por el fin de la minería: Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha y Castilla y León. Esta entidad, que se ocupará, con la participación de todas las regiones implicadas, de crear diferentes estrategias para una descarbonización con el objetivo de que el carbón sea «competitivo», pretende facilitar el intercambio de información sobre fondos y programas europeos de ayudas, el diálogo sobre el marco normativo y el intercambio mutuo de buenas prácticas entre los territorios afectadas por el cierre de las minas de carbón y de las centrales térmicas.
González Mantero habló sobre un Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros de Castilla y León con «muchas ideas y posibilidades» y apostó por la generación de electricidad con el desarrollo de infraestructuras de almacenamiento mediante bombeo hidráulico. «Ante la inminente pérdida de cinco gigavatios en el noroeste peninsular en el horizonte 2020, podría ser necesaria alguna central de ciclo combinado para cubrir la demanda y evitar desequilibrios en la red», matizó a este respecto.
«El Gobierno central ha explicado las principales actuaciones dentro de un acuerdo marco de la minería del carbón para el periodo 2019-2027 que vemos muy necesario», según puso de manifiesto el director general de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León.
Por su parte, la Comunidad presentó ante la plataforma alternativas que pasan por la restauración del entorno de la central térmica de Anllares, en Páramo del Sil. Una recuperación ecológica a la que se une la creación por parte de la Junta de una «mina en vivo» en Laciana con una inversión de 2,2 millones de euros. Un proyecto que busca la transformación de una instalación minera perteneciente a la Fundación Santa Bárbara en un centro de turismo en materia de minería de carbón. En el encuentro González Mantero aprovechó para solicitar financiación para las centrales hidráulicas de bombeo ya que «van a depurar aguas procedentes de minas clausuradas».
PODEMOS
Por su parte, el portavoz de Industria del Grupo de Podemos en las Cortes de Castilla y León, Ricardo López, calificó de «fallido» el plan de dinamización de los municipios mineros porque en sus tres años de vigencia no sólo no ha mejorado los indicadores de la zona, sino que las 30 localidades mineras por excelencia han perdido 1.500 habitantes cada año.
«El Partido Popular ni ha tenido ni tiene un modelo para los municipios mineros», sentenció López en una rueda de prensa convocada para valorar este plan ante los datos facilitados por la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo.