Diario de Valladolid

Entrevista a Alfonso F. Mañueco

«A mí nadie me tiene que dar lecciones de cercanía con los ciudadanos»

Publicado por
Pablo R. Lago, Felipe Ramos y María R. Mayor
Valladolid

Creado:

Actualizado:

«No es el momento», pero sabe que se acercan semanas y meses de trabajo intenso para cerrar las listas y Alfonso Fernández Mañueco no quiere más ambigüedades sobre el debate de sucesión de Herrera, en la que dice nunca ha estado, y por eso deja claro que hay alcalde de Salamanca «para rato»

 

Pablo Lago .–Estamos en la recta final o en la recta de partida de una precampaña electoral de municipales y autonómicas en Castilla y León, que tal vez se presente más inicierta que nunca por la aparición de fenómenos sociales como Podemos. No sé en qué va a hacer cambiar el ritmo, el curso del PP en Castilla y León. ¿Cuál es la situación?

Alfonso Fernández Mañueco. – En primer lugar, estamos todavía en el tramo final de la legislatura y, por tanto, estamos gobernando. En la Junta, en las diputaciones y en los principales ayuntamientos. Esa es ahora nuestra responsabilidad. Es verdad que hay un nuevo fenómeno, Podemos, que está generando incertidumbre en el ámbito sociológico y de cara a las proximas elecciones, va a tener una cierta influencia. Quien sea capaz de adaptarse a los nuevos tiempos, a las nuevas exigencias de la sociedad, será quien siga teniendo la confianza mayoritaria de los ciudadanos. En ese sentido, el PP de Castilla y León tiene, en general, una capacidad de estar pegado a los ciudadanos mucho mayor que cualquier otra organización política y social de esta tierra.

P.L. – Ahora que menciona eso, compañeros suyos como Antolín Sanz y Jesús Julio Carnero, han dicho en las páginas de este periódico que el partido necesita más impulso, más dinamismo, más fortaleza, porque han cambiado los tiempos. Lo han dicho ellos, dirigentes destacados del PP en Castilla y León, con los que, por cierto, tiene usted una buena afinidad.

A.F.M. – Muy buena, tanto con uno como con otro. Lo primero que hay que decir es que el PP en estos momentos tiene muchísima responsabilidad institucional y nuestra labor inicial es estar cercano a los ciudadanos a través de esa responsabilidad institucional, aunque no solo. También estamos trabajando en distintos actos con las organizaciones provinciales. Eso es el PP. Somos todos y entre todos tenemos que hacer ese esfuerzo. Hay un tiempo con unas nuevas reglas y nos estamos adaptando.

María R. Mayor. – Está hablando solo de actos internos, y de un acercamiento a los ciudadanos que no se acaba de ver. Cuando dice que el partido tiene que adaptase a los nuevos tiempos, ¿podría concretar con qué fórmulas?

A.F.M. – La más importante por la que nos van a juzgar y dar la confianza o retirárnosla es precisamente por nuestra labor institucional.La que está haciendo todos los días Juan Vicente Herrera superando la crisis económica que tiene en estos momentos nuestro país, ayudando a la labor que hace el Gobierno de España, o los ayuntamientos y las diputaciones. Eso también es cercanía.

P.L. – ¿No puede ser que ese afianzamiento del PP, esa consolidación les puede haber alejado de la ciudadanía?

A.F.M. – Eso es un peligro. Tenemos que hacer autocrítica y la haremos y la estamos haciendo. Pero a mí nadie me tiene que dar lecciones de cercanía con los ciudadanos. De la cercanía es algo que todo el munod habla, pero que se practica lo justo. El PPestá cercano a las personas y a las soluciones. El PP está con los ciudadanos.

M.R.M. – Pero los ciudadanos también están exigiendo, yo creo, medidas de renovación y de regeneración. ¿No sé cómo se va a traducir eso en el PP?

A.F.M. – La regeneración no es solo que venga una persona que no conoce nadie. Los afiliados del PSOE acaban de elegir, y lo va a ratificar el congreso el día 18, a una persona, no voy a decir que desconocida, pero con una corta trayectoria en política. En los primeros pasos que ha dado, ya ha demostrado que sigue las viejas políticas del Partido Socialista, que es más un comisionado de Óscar López en Castilla y León que el líder que necesita el socialismo y la izquierda en Castilla y León. Está más preocupado de las instrucciones que le dan desde Ferraz, o el propio López, que de escuchar a los ciudadanos. Por tanto, no necesariamente una persona sin experiencia, sin pasado y que sea totalmente nueva tiene que traer nuevas políticas. Tudanca ha traído las viejas políticas ya fracasadas del PSOE y que representa la bicefalia entre Julio Villarrubia y Óscar López.

P.L. – Es un poco duro usted. Acaba de llegar...

A.F.M. – Bueno...

Felipe Ramos. –No le ha dejado casi ni hablar.

A.F.M. – Lleva un mes hablando. A lo mejor es que ha hablado y no ha dicho nada.

F.R. – Se refiere al nuevo secretario general del PSOE como alguien que sigue anclado a Óscar López ...

A.F.M. – Hasta ahora sí. La nueva andadura ya la veremos.

F.R. – ¿ Y ustedes, en cambio, no creen que están acomodados en el poder?

A.F.M. – ¿Por qué? ¿Porque los ciudadanos siguen confiando en nosotros?, ¿porque seguimos siendo la fuerza mayoritaria?

F.R. – Por lo que comentábamos antes de esa regeneración que exisgen los ciudadanos y que parece que ustedes no quieren ver. ¿No es ahí donde Podemos ha metido cuña y se ha llevado ese movimiento social del 15-M que ustedes despreciaron cuando surgió?

A.F.M. – Despreciarlos, no los hemos despreciado nunca.El PP siempre ha sido respetuoso con movimientos de estas características,siempre que actúen dentro de la ley, lógicamente. En las últimas europeas hemos seguido siendo la fuerza que ha recibido el apoyo mayoritario de los ciudadanos. Es verdad que tenemos que ser capaces de movilizar a los votantes del PP que se quedaron en casa. Pero los que han perdido votantes que se les han ido a otras fuerzas políticas han sido los socialistas.

P.L. – Aunque es una directriz de la dirección nacional, en la que usted participa, y tiene contacto habitual con Génova, ¿sabe cuándo van a lanzar el calendario de candidatos municipales y autonómicos?

A.F.M .– Es verdad que hay unas directrices de Génova, pero también que cada comunidad tiene su peculiaridades. Puedo decir lo que se hizo la legislatura pasada y lo que acaba de decir el presidente. En estos momentos toca gobernar y seguir trabajando para los ciudadanos. También toca madurar los candidatos en las alcaldías, las diputaciones, y reflexionar. Se tomarán las decisiones en el entorno de las Navidades.

P.L. – ¿Queda claro, aunque sea de forma tácita, que el candidato en Castilla y León será Juan Vicente Herrera?

A.F.M. – Para mí sí.

P.L. – Digo de forma tácita porque nada se ha dicho en contra a estas alturas.

A.F.M.– Vuelvo a decir que estamos en el trabajo institucional. Para mí sí. Pero es que llevo diciendo durante año y medio que no era el momento de hablar de candidatos. Todos, incluido yo, de una manera o de otra hemos incurrido en el pecado venial de que a veces se nos suelte la lengua. Pero insisto en que en esmos momentos nada nos debe distraer de algo muy importante como es trabajar en los presupuestos de la recuperación económica de 2015. Los del Estado, los de la Junta y los de las corporaciones locales.

P.L. – Se dará cuenta de que le he preguntado por el afianzamiento o la convicción que tienen ustedes de que Juan Vicente Herrera será el candidato del PP a la Junta de Castilla y León y me ha contestado usted con los Presupuestos Generales del Estado.

A.F.M. – Ya he dicho que para mí sí. Pero, no toca en estos momentos.

F.R. – Y si para usted sí y para todos sí, ¿cómo es posible que se generara ese debate interno sobre la suscesión de Herrera?

A.F.M. –.... (se encoge de hombros).

F.R. – Eso no es una respuesta.

P.L. – ¿Usted no se siente responsable de que aquel debate que Antolín Sanz calificó de frívolo?

A.F.M. – Ese debate ha sido más de fuera del Partido Popular que interno. No digo que alguna persona puntual... pero yo, cero he aportado a este debate. Me parece inexistente en la preocupación del día a día de los ciudadanos de Castilla y León, y de los responsables y los militantes del partido.

P.L. – Vamos a ver. No sé si están ustedes ahora banalizando, también, con que no importa el candidato. Yo entiendo que importa muchísimo.

A.F.M. – No, no, todo lo contrario, sí que importa, claro que importa.

P.L. – Ahora mismo, seguramente, no hablo de Castilla y León, sino del conjunto del país, pocos políticos de la talla de Herrera, muy pocos –se cuentan con los dedos de una mano–, están a disposición de cualquier partido en este momento. Importa muchísimo.

A.F.M .– Totalmente de acuerdo. Y el principal activo y valor que tiene el PP en Castilla yLeón se llama Juan Vicente Herrera. Nadie lo pone en duda. Por eso, como nadie lo pone en duda, no existe ese debate dentro de PP. Ha sido más mediático.

P.L. – La alcaldesa de Zamora ya ha dicho que se va, que no quiere repetir de candidata. No sé si es demasiado pronto o tarde, porque hablando con usted no sabemos cuáles son los ritmos. Por cierto, ¿qué le parecieron las declaraciones que hizo en este periódico sobre el presidente del PP de Zamora?

A.F.M. – Creo que hay cuestiones que es mejor hablar en el ámbito interno. A partir de ahí, lo que sí tengo que decir es que el PP de Zamora es un partido fuerte, con un presidente que es Fernando Martínez Maillo y una alcaldesa que es Rosa Valdeón. Si hay algún tipo de discrepancia personal o puntual, lo que tienen que hacer es hablarlo en el ámbito privado y punto.

F.R. – La alcaldesa de Zamora no hablaba en esa entrevista del ámbito personal, sino de que el presidente del partido le estaba haciendo la vida imposible como alcaldesa. Usted, como secretario autonómico, ¿conocía usted esas desavenencias?

A.F.M. – Las desconocía. Y las que he conocido, las hemos hablado y las hemos solventado.

P.L. – ¿Cree que no causará mayor conflicto entonces el proceso que va a haber hasta las elecciones?. Porque van a convivir un candidato y una alcaldesa. Eso es habitual, pero cuando hay una situación de cordialidad y de convivencia normal. ¿Ahora, cree que no habrá ningún problema?

A.F.M. – Estoy convencido, porque Valdeón fue candidata con Antonio Vázquez de alcalde y la transición se hizo con total normalidad.

P.L. – Ha dado su opinión sobre Tudanca. ¿Qué opinión le merece el que ha sido líder del PSOE durante los últimos años y que de la noche a la mañana desapareció; se fue a Madrid y prácticamente ni se despidió?

A.F.M. – Es verdad que Oscar López nunca llegó a irse de Madrid, nunca llegó a estar en las preocupaciones y en los problemas del PSOE de Castilla y León. Y es un perfecto ejemplo de cómo una persona nueva puede no tener nada detrás. Ya no digo apoyo electoral, sino sustancia.Uno puede estar diciendo eslóganes como Pedro Sánchez y rectificando permanentemente. Por la mañana digo que hay que suprimir el Ministerio de Defensa y por la tarde tengo que rectificar. Por la mañana digo que las víctimas de violencia de género deben tener funerales de Estado y por la tarde digo que habría que tratar el asunto como un tema de Estado... Eso fue un poco lo que le ocurrió a López.Pensaba que solo con la telegenia se puede llegar a conquistar el corazón de las personas de Castilla y León y se necesita algo más. Se necesita pisar el terreno, conocer la forma de ser de los castellanos y leoneses, y en eso no es ha esforzado mucho. Óscar López se ha vuelto a ir a donde a donde a lo mejor ha pensado que nunca había tenido que abandonar. Y por lo que hemos visto hasta el momento, ha dejado a su comisionado aquí para que controle el patio del PSOE de Castilla y León.

F.R. – Pero, con todo y con eso, conesa crítica merecida, porque es verdad que López ha estado más en Madrid que aquí, ustedes, en este juego de reparto que se traen entre PP y PSOE, le han permitido ser senador por Castilla y León.

A.F.M. – Hay una cosa que está clara. Hay tres senadores que tiene que elegir Castilla y León. Dos le corresponden al PP y otro al PSOE. No se puede entender de otra manera que el que sea el PSOE quien elija a quien debe representarle. Cuando se produce una situación contraria, la crítica de los medios de comunicación es de prácticas poco democráticas. Tenemos que respetar lo que han decidido los ciudadanos.

M.R.M. –¿A qué partido perjudica más el escándalo de las tarjetas negras de Bankia?, ¿perjudica a todos?

A.F.M. – Es una práctica impresentable, inadecuada, que perjudica, desde luego, a todos. Pero no me estoy refiriendo solo a partidos políticos. También a sindicatos, a representantes empresariales. Me parecen muy oportunas las medidas que s están tomando, de dimisiones, de devolución del dinero que ha sido irregularmente cobrado. Lo bueno es que ahora se conocen este tipo de prácticas. Estas cosas se conocen porque hay transparencia y porque apostamos por la regeneración democrática.

P.L. –Se conocen porque se ha investigado. Pero, dicho lo cual, ¿se van a curar ustedes en salud y, a la vista de lo que ha ocurrido en Caja Madrid, se han preocupado de preguntar al menos a los suyos que han participado en las cajas de Castilla y León si esas prácticas no existían en estas entidades? ¿Se han preocupado de preguntar a los suyos por eso?

A.F.M. – Sí, hemos preguntado.

P.L. – ¿Y tiene la garantía de que eso no se ha producido?

A.F.M. –Garantía en estos asuntos no existe al cien por cien.

P.L. – La garantía de confesión, por lo menos.

A.F.M. –Sí tenemos esa garantía de confesión, de que efectivamente este tipo de prácticas... En general, en Castilla y León somos todos de comportamiento sobrio y austero. Como digo, hay garantía de que no hay nada similar a lo de Bankia.

P.L. –Digo en otras entidades: Caja Burgos, Caja España, Caja Duero...

A.F.M. –Sí, digo que aquí no hay nada parecido a lo de Bankia.

P.L. –Ni similar.

A.F.M. – No.

P.L. –Ni que se asome.

A.F.M. –Ni que se asome. El problema no es tanto de tener una tarjeta de crédito, sino de las cantidades, la ocultación y el destino de ese dinero. Sabemos que hay tarjetas de crédito para los equipos directivos, para pagar una comida, o circunstancias dentro de lo que establece el propio marco laboral, pero no situaciones de esa naturaleza.

F.R. – ¿Pero alguna vez los políticos –digo los políticos porque está usted aquí sentado, si hubiera un sindicalista, lo plantearía igual– van a asumir la responsabilidad que tienen de los desmanes que se hicieron en las cajas? Porque es que parece que cuando surgen ahora las investigaciones nadie sabía nada. ¿Alguna vez van a asumir que estaban ahí metidos y que esos desmanes también son en parte responsabilidad suya? Insisto, se lo diría a un sindicalista también.

A.F.M. – Algunas cajas han estado dirigidas por miembros de partidos políticos y no me consta que haya habido ninguna situación de desmanes de esta naturaleza. Sí que es verdad que en el tema cajas ahora parece que hay barra libre, y que se dice de todo de las personas que han estado ahí. Creo que se están conociendo e investigando por el FROB, que al final es una forma de que el Estado saque a la luz pública esas investigaciones. Porque el FROB no es una entelequia, sino que es un órgano del Estado. Entonces, algunos de esos desmanes están siendo investigados por el Banco de España, otros por los tribunales, y vamos a ver lo que ocurre. Lo que quiero es que haya la máxima transparencia, que haya justicia, también desde el punto de vista mediático o social. Pero, desde luego, es verdad que podíamos haber actuado en este ámbito de otra manera.

P.L. – En esta Comunidad dispersa, diversa, singular y llena de sensibilidades, vamos a girar un poco por las provincias, ya que usted es el ‘número dos’ del PP en la Comunidad. Hemos estado en Zamora, vamos a León. Por desgracia, un asesinato vil hizo que desapareciera una de las políticas con las convicciones más profundas y más sólidas del PP de Castilla y León, como era Isabel Carrasco. Se ha abierto un periodo de incertidumbre que no es cualquier cosa en León, una provincia con un peso social y político importante en esta Comunidad. ¿Hacia dónde camina esa incertidumbre?

A.F.M. –Primero tengo que coincidir con la reflexión que hace usted de mi amiga Isabel Carrasco, a la que echamos muchísimo de menos, la verdad. Era una mujer con unas convicciones firmes, de una dureza, pero de una nobleza extraordinaria. El presidente Herrera marcó un criterio: tenía que ser la Junta Directiva Provincial quien tomara la decisión sobre cómo debía procederse a la sucesión de la presidenta provincial. También explicó cuál era su parecer y el de la dirección nacional de partido. A partir de ahí dijo que se tomara la decisión a la vuelta del verano.

P.L. –En esta reunión, los presidentes comarcales, que son quienes aglutinan la representatividad en la provincia, trasladaron su deseo de continuidad en la presidencia provincial con Marcos Martínez, igual que en la Diputación. Lo digo por completar la parte de la reunión que dice usted. ¿Pero cuáles son los tiempos?

A.F.M. –Se habló de septiembre...

P.L. – Para solventar esa situación. Porque aunque en las grandes ciudades y en la Comunidad no se ha abierto aún el proceso electoral, es cierto que en las provincias se está trabajando ya para buscar candidatos, porque son muchos los municipios y las pedanías donde hay que presentar listas.

A.F.M. – Tres reflexiones. Primera, en lo que coincidimos todos es en que había que continuar la labor que empezó Carrasco. En segundo lugar, se habló de nombres pero no era un tema estrictamente esencial. Cada uno explicó su planteamiento. Efectivamente, los presidentes comarcales decían eso y se habló de otras posibilidades. En tercer lugar, lo que dice usted también es verdad, hay que presentar candidaturas en 2.248 ayuntamientos de Castilla y León. En eso está trabajando el partido en León y en el resto de las provincias.

P.L. – Se producía una dicotomía entre Marcos Martínez y Eduardo Fernández. ¿Tiene usted el corazón partido?

A.F.M. –Tanto Eduardo como Marcos son amigos, son compañeros, representan la continuidad del trabajo de Isabel Carrasco. Pero también ellos, y no solo ellos, saben cuál es mi opinión a este respecto. Insisto en que no se trata de un debate de personas, sino de una línea de trabajo, la de estar al servicio de los intereses de los ciudadanos de León. El partido no puede ser un instrumento al servicio de unos pocos, o de unas determinadas personas. La grandeza que tuvo Isabel Carrasco es que abrió el partido, lo puso al servicio de los afiliados, de los cargos públicos y de los leoneses. Ninguna otra fuerza política había obtenido como el PP con Carrasco un respaldo tan abrumador en todos los ámbitos:local, provincial, regional y nacional. Eso es lo que tenemos que hacer, continuar con la labor y la filosofía de Isabel Carrasco. He expresado mi opinión a Eduardo, Marcos, al consejero, parlamentarios, secretarios comarcales y al alcalde de la capital.

P.L. –Y el alcalde, ¿en qué puede participar en esto? Porque él incluso alardea a veces de que no quiere tener una participación en la vida del partido, está totalmente despegado. 

A.F.M. – Eso según su opinión.

P.L.  – Sí, según mi opinión. Incluso se pone de perfil.

A.F.M. –Totalmente es un absoluto, y los absolutos no existen. Él está volcado en la tarea institucional.

P.L. –Por ejemplo, cuando hay algún conflicto, algún contratiempo, como la llegada del AVE, dice que no quiere saber nada. Es una cuestión que se la deriva al consejero de Fomento o al partido.

A.F.M. – En este caso también se ha escuchado su voz. Yo he tenido varias conversaciones con él en este sentido y, bueno, vamos a dejar que desde León tomen la decisión. Y esperamos que sea la acertada y la adecuada en las personas, pero sobre todo en el trabajo que nos queda de aquí a las elecciones autonómicas.

M.R.M.  – Si pasamos a Valladolid, ¿la decisión de si repite o no Javier León de la Riva se tomará aquí o en Génova?

A.F.M. – Quien tiene que tomar la decisión sobre todos los candidatos de las capitales de provincia, según los estatutos, es el comité electoral nacional del partido. Pero se hace de tal manera que se escucha a las direcciones regional y provincial. Sobre Javier León o cualquier otro candidato, siempre hay un criterio de continuidad en la alcaldía, salvo que haya un problema personal como ha puesto de manifiesto Rosa Valdeón, que dice que ya ha cumplido un ciclo. Esa reflexión todavía no se ha hecho en la persona de Javier León, que ha manifestado que querría continuar. Hay algún acontecimiento que ha ocurrido últimamente, pero no quiero que de mis palabras se entienda que le estoy ratificando ni que le estoy diciendo que no tiene que presentarse. No quiero dar la sensación de que tenemos algún problema entre nosotros. Nada más lejos de la realidad.

P.L. – Seguimos caminando. Soria. ¡Vaya lío! Voy a ser un poco duro. ¿Va a ser capaz de encauzar esa situación que usted contribuyó a afianzar hace seis o siete años?

A.F.M. –¿Por qué contribuí yo?

P.L. –Porque entonces avaló a Mar Angulo.

A.F.M. – Quienes la avalaron fueron los militantes y afiliados del PP de Soria. A ver si cuando se hace un proceso electoral en el PSOE es democrático, de regeneración, de novedad, todo parabienes, y cuando esa decisión la adoptan mayoritariamente en el PP, con un porcentaje superior al que ha obtenido el señor Tudanca en el PSOE, eso es un lío.

P.L.  – También avaló a Mar Angulo el actual presidente del Congreso, Jesús Posada. Y fíjese usted la persecución que está sufriendo en Soria. Una de las personas con más trayectoria y solera del PP de Castilla y León. Lo digo porque sabe que el enfrentamiento es de tal calibre que ya no sintonizan ni la presidenta ni el secretario provincial, Antonio Pardo, que fue uno de sus principales apoyos.

A.F.M. – Mar Angulo fue elegida en un congreso provincial por los militantes y los afilados, en un proceso tan democrático como el de cualquier otro partido. Por eso luego fue ratificada, y ahí no tengo nada más que decir. Respecto a los posibles enfrentamientos que se puedan dar, he visto a Mar Angulo compartir actos festivos con Pardo y no hay ningún problema. No voy a decir que no los haya habido entre Angulo y Posada, pero estoy convencido de que es no es nada que no pueda reconducirse en el futuro.

P.L. – No lo digo por la relación, sino por las consecuencias.

A.F.M. – Y coincido en el análisis que hace usted de Jesús Posada. Efectivamente, es uno de los políticos con más solera y de los más queridos en Castilla y León. Ha sido presidente de la Comunidad, ministro, presidente del Congreso... Su carácter conciliados ha contribuido a que la gente le respete.

P.L. – Insisto en que no es cuestión de relaciones, que al final es lo de menos, sino de las consecuencias electorales, que es más importante. Me refiero a que en el peor momento del Partido Socialista en este país, el PSOE de Soria obtiene su mejor resultado, una mayoría absoluta que no había alcanzado en toda la democracia un partido en la capital. Y me refiero a una encuesta reciente que hemos publicado y que indica que el PSOE sufre un desgaste, pero también el Partido Popular.

A.F.M. –Sí, la he leído con detenimiento. Es verdad que el titular del periódico era que se garantizaba la mayoría absoluta para el PSOE. Si la analiza, no es así, porque el margen de error no garantiza el escaño que le da la mayoría absoluta al PSOE. Depende de cómo se interprete, porque está en juego un escaño que podría conseguir el PP en detrimento del PSOE.

P.L. – O al revés, aplicando el mismo margen de error.

A.F.M. – No, porque la encuesta garantiza 11 y 8. El ocho, con el margen de error, no lo perderíamos nunca. El dos de Podemos está fijo y podríamos cambiar el 11 por el nueve. Dicho esto, es verdad que el PSOE aparece con una posición de predominio. Es una realidad, no solo en Soria, sino también en Segovia. Es verdad también que el PP sufre en estos casos en la oposición, como en otros en el gobierno, el desgaste por toda la situación que hemos comentado.Bueno, es una realidad y estoy convencido de que desde el PP de Soria, en colaboración con la dirección regional y nacional, se buscarán candidatos adecuados y fórmulas para enderezar esa situación.

M.R.M. – Por lo que ha comentado sobre Angulo, ¿equipara una elección en un congreso con delegados a la elección directa de los militantes?

A.F.M. – Tengo que decir que la fórmula de las primarias en el PP es a través de los congresos. Y en aquel caso hubo una participación masiva de los militantes en toda la provincia.

M.R.M. – Eso no son primarias.

A.F.M.  –Bueno, son las primarias del PP, porque intervienen todos los militantes del PP de una provincia a través de representantes. Al presidente del Gobierno no se le elige de forma directa. ¿Quiere eso decir que no es democrático? Son fórmulas distintas, pero igual de democráticas.

F.R. – Enlazando con esto de las primarias y de la elección de los cargos públicos, uno de los planteamientos de su partido para esta regeneración democrática, que luego retiraron porque era claramente electoralista, porque se planteaba a ocho meses de las elecciones, era la de que gobernara la lista más votada. Usted fue uno de los que salió diciéndolo.

A.F.M. – No lo hemos retirado...

F.R. – Aplazado. ¿Esta medida demuestra el miedo que tienen a perder alcaldías, con fenómenos como Podemos?

A.F.M. – El Partido Socialista, cuando quiere, arrima el ascua a su sardina. En el 83 se cambió el sistema de elección de las diputaciones dos meses antes de las elecciones municipales y autonómicas. Es verdad que hace tiempo, pero se hizo estrictamente para que muchas diputaciones cambiaran de color. Pero me voy a remontar a la legislación de las elecciones autonómicas andaluzas, en las que se impidió que un alcalde se presentara como parlamentarios autonómico. Se hizo unos meses antes de los comicios porque el PSOE tenía miedo de que los candidatos pudieran ser los alcaldes del PP apoyados mayoritariamente y sufriera un descalabro. Dicho lo cual, creo que es bueno que los alcaldes sean elegidos de manera directa y que quien gane las elecciones sea quien gobierne. Y me refiero a quien gana con claridad las elecciones, el que saque un porcentaje importante. Que haya una elección directa es igual de democrático y perfectamente legítimo, pero acerca al ciudadano a la alcaldía. Es un modo de garantizar que la voluntad de quien ha ganado las elecciones en las urnas no sea violentada en los despachos por otras fuerzas políticas. Quien ha utilizado esta fórmula ha sido el PSOE, aunque no voy a negar que en algún caso el PP también la ha hecho.

P.L. –Coincidirá en que eso no se puede quedar ahí. No solo por una cuestión de regeneración, sino como algo necesario. Hay que cambiar la Ley de Bases de Régimen Local, porque podría dejar maniatado al alcalde. Habría que darle más fuerza que al pleno. Además, tendría que ir acompañado de las listas abiertas de una vez por todas. Qué miedo le tienen los dos partidos a las listas abiertas.

A.F.M. – Es verdad que en el pleno de la corporación...

P.L. –Y no me cuente la mandanga de las listas abiertas del Senado.

A.F.M. – Por ahí iba. Lo que estamos diciendo es que igual que el presidente de una Comunidad tiene competencias ejecutivas y la capacidad de legislar es del Parlamento autonómico, que se elija al alcalde y que tenga labor ejecutiva y el pleno la legislativa y de control.

P.L. – Los ayuntamientos no tienen labor legislativa.

A.F.M. –Bueno, no hacen leyes, pero aprueban ordenanzas que tienen un carácter reglamentario. Estamos entrando ya en una clase de teoría constitucional. La experiencia de listas abiertas en nuestro país es en el Senado y no solo ganan siempre los senadores de la fuerza política más votada en esa provincia, sino que además sacan los mismos votos en función del orden en que han sido colocados en la papeleta de voto. Con lo cual, estrictamente no creo que las listas abiertas sean una medida que acerque la política al ciudadano.

P.L. – ¡Bueno!

A.F.M. –No, no, no.

P.L. – Por favor, no compare. Vamos a dejarlo claro, el Senado no le importa a nadie. No interesa a nadie ni lo que hace el Senado ni lo que hacen los senadores. Yo me refiero a las listas abiertas en los ayuntamientos, donde los concejales se elijan, por así decirlo, por grandes núcleos, por distritos donde el concejal que sale, como pasa en el modelo francés o en el inglés, se preocupa de verdad día a día por los ciudadanos, por sus problemas y no por hacerle la rosca cuatro meses antes al jefe del aparato del partido para que lo coloque en un puesto de salida. A eso es a lo que me refiero.

A.F.M.– Las listas abiertas cambiarían totalmente el sistema electoral establecido en la Constitución.

M.R.M. –Le recodaría que el portavoz de la Junta lo defendía hace ya bastante tiempo.

A.F.M. –En ese sentido, hay que repensar porque los sistemas electorales hay que coger lo bueno y lo malo de todo. Por ejemplo, un sistema de primarias, de verdad de primarias, es el americano, en el que un ciudadano independiente, que no está afiliado a un partido, puede inscribirse para elegir quién quiere que sea su candidato. Ese sí que es un sistema de primarias, no el de los 9.900 militantes de PSOE de Castilla y León. Los mismos militantes que tiene el PP en la provincia de León.

F.R. –Pues aplíquenlo ustedes a su partido.

A.F.M. – Es que es mucho más complejo. Es que estamos hablando de dar la vuelta a todo el sistema electoral.

P.L. – Insisto en que con nuestro modelo político nos estamos convirtiendo en un país excesivamente bananero por el nivel de escándalos y corrupción, en el que ya no hay nivel de sorpresa entre los ciudadanos, porque es todos los días, todos los días. ¿No cree que es el gran problema y, pese a ello, como reconoce, los grandes partidos no son capaces de atajarlo?

A.F.M. – Vuelvo a insistir en lo que he dicho antes. Ahora se está atajando la corrupción, que efectivamente afecta a todas las instituciones y a todos los ámbitos, no solo a los partidos políticos. También a otros ámbitos de perfil más bajo.

P.L. –Sindicales, empresariales

A.F.M. –Y de perfil más bajo todavía.

P.L. –Y hasta periodísticos.

A.F.M. – Eso lo dice usted. Me estaba refiriendo incluso a las asociaciones de vecinos. A mí me ha venido gente para decirme que solo arreglo la calle que me pide el presidente de una asociación de vecinos. Cuando le comento que por algo tiene una representatividad, me salta con que es la calle en la que vive el presidente de la asociación de vecinos. Luego resulta que no era verdad, pero a veces te hacen esas críticas. Quiero decir que estamos en un momento en que la situación de pesimismo es tan grande que lo que necesitamos es un esfuerzo de credibilidad por parte de todos.

P.L. – Su planteamiento es un poco ingenuo. Mire, cuando parecía que nada iba a sorprendernos después del caso Urdangarin y de la infanta, llegó Bárcenas. Cuando pensábamos que nada nos sorprendería más, llegaron los ‘Eres’ de Andalucía. Y de repente aparecen las tarjetas black.

A.F.M. – Se le ha olvidado lo más gordo de todo.

P.L. – Añádalo.

A.F.M. – Sí, sí, el señor Pujol.

P.L. –También.

A.F.M. –Es que el señor Pujol ha sido algo más que la guinda; ha sido tremendo. 

P.L. –Allá se van Bárcenas y el.

A.F.M. – Bueno, con lo de Bárcenas estamos hablando de 20 millones de euros y del señor Pujol hablan de cerca de 3.000.

P.L.–Es un asunto cualitativo, no cuantitativo. Será que Bárcenas no era honorable.

A.F.M. –No, claro. El hecho es igualmente execrable. Son penosos todos los casos.

P.L. –Pues a eso me refiero. ¿Se da cuenta que que todo ha pasado en un año?

A.F.M. – Hay una cosa que es cierta. La justicia es lenta, pero acaba llegando. Aunque hay que pedirle rapidez, porque ha habido casos también en que se ha producido un linchamiento mediático y luego una absolución. Cuando la justicia tarda mucho, eso genera la desconfianza de los ciudadanos en todo el aparato insitucional. Como si todos los políticos fuéramos como Pujol, Bárcenas o los responsables de los Eres de Andalucía. Es algo que tenemos que atajar desde arriba, con más medios para los tribunales y para la policía. Y, desde luego, con procesos rápidos para que el que ha metido la mano en el cajón vaya cuanto antes a la cárcel, sea quien sea y sea del partido que sea.

F.R. – ¿No es usted un poco frívolo al querer generalizar la corrupción, incluso a una comunidad de vecinos?

A.F.M. – No, no era mi intención decir que también hay corrupción en las asociaciones de vecinos. Quiero decir que la desconfianza del ciudadano está generalizándose a todos los que tienen algún cargo de representación. Esa es la realidad. Y lógicamente, no quiero ser ingenuo ni frívolo. Sería también un error decir que todos los políticos del PP son corruptos por el hecho de que exista Barcenas, o los de CiUporque el señor Pujol. La inmensa mayoría de los políticos, sindicalistas, dirigentes empresariales, vecinales,,,, son gente trabajadora, honrada que lo único que están haciendo es servir a los vecinos y a los ciudadanos.

M.R.M. –Para ganar credibilidad ante los ciudadanos, ¿no tienen que tomar medidas más expeditivas en estos casos, al margen de que luego los tribunales se pronuncien de una manera u otra?

A.F.M. – Expulsarles del Partido Popular, obligarles a dimitir de los cargos de responsabilidad y devolver el dinero... Si no me falla la memoria, eso es lo que están haciendo el PP y otros partidos políticos y organizaciones sindicales.

M.R.M. – No con todos.

A.F.M. – Se está haciendo.

P.L. – Sólo con algunos. En el caso de las tarjetas, no creo que haya que esperar a la justicia. Han hecho una golfería y lo han reconocido. Son confesos.

A.F.M. – Totalmente de acuerdo.

M.R.M. – Volvamos a la Junta de Castilla y León. Ha hablado antes de los presupuestos. ¿Cómo se quitan de encima la crítica de que la bajada de impuestos anunciada es electoralista?

A.F.M. – Vengo escuchando desde distintos sectores: dirigentes sindicales, organizaciones empresariales y otro tipo de ambitos sociales, medios de comunicación incluidos, que había que bajar el IRPF y el céntimo sanitario. Cuando se toma esa decisión, cuando se ha podido hacerlo, porque hemos tenido tres años durísimos de ajuste en los prespuestos de la Junta, lo que no se puede es acusar de electoralismo.

F.R. – Hombre, a ocho meses de las elecciones...

A.F.M. – Es que los presupuestos de la Junta de Castilla y León se tiene que presentar en octubre. Se ha hecho cuando se ha podido. Le puedo garantizar, porque he tenido la oportunidad de trabajar diez años como consejero con el presidente Herrera, que él es el primer convencido de que los impuestos tienen que ser los justos, y cuanto más se bajen, mejor.

P.L. – ¿Y qué cree que denota que en cinco meses de oposición el PSOE, pese a estar más inmerso en un debate de liderazgo y de ideas, la única crítica que haya formulado contra el Gobierno de Castilla y León haya sido a raíz de un anuncio de bajada de impuestos? Es la única crítica que hemos oído en cinco meses. ¿Denota que hay una orfandad de ideas, de trabajo, o que hay una orfandad global?

A.F.M. – Creo que es el agotamiento de un proyecto, el del PSOE de Castilla y Léon liderado por Óscar López...

P.L. – ¿Pero qué proyecto? No me dirá que hay un agotamiento de un proyecto que no existió nunca. Proyecto es el de quien gobierna, cómo puede tener un proyecto...

A.F.M. – También tiene proyecto una fuerza política...

M.R.M. –Habla de Óscar López, pero el secretario general era Julio Villarrubia.

A.F.M. – A eso iba. El que cede el testigo a Villarrubia hace dos años es López. Es decir, ha habido un proyecto de Óscar López que durante dos años le dejó el testigo a quien pensaba que la iba a obedecer. Como no le obedecía, lo que se produjo es una colisión entre ambos. Pero estábamos en el mismo proyecto de López, no habíamos salido de él. Y ahora, con una nueva cara, la de Luis Tudanca, seguimos en el mismo. Yo espero y deseo que haya un proyecto del PSOE de Castilla y León, que destierren ya las bicefalias, los enfrentamientos, las tutelas que ahora han puesto de moda, las venganzas para servirlas en plato frío, y que de verdad dejen de mirarse el ombligo y se preocupen de los ciudadanos de Castilla y León. Es un problema general del PSOE en casi toda España. A mí el señor Tudanca me parece una calcamonía de Sánchez a nivel regional.

M.R.M. – De los prespuestos se ha avanzado de momento que habrá una bajada de impuestos, pero los ciudadanos pueden estar esperando también que los recortes en los servicios públicos se terminen, o se produzca una vuelta atrás.

A.F.M. – Si uno analiza los barómetros, los estudios, las encuestas, los informes sobre educación, sanidad, o servicios sociales, vemos que en Castilla yLeón expertos independientes y usuarios están no solo satisfechos , sino muy satisfechos con la gestión que está realizandola Junta de Castilla y León.

M.R.M. – ¿Quiere decir con eso que no ha habido recortes?

A.F.M. – El núcleo central del sistema educativo, sanitario y del sistema social sigue siendo muy grande en Castilla y León. No se ha tocado y estamos hablando que es superior incluso a cuando se recibieron las transferencias del Estado. Si uno lo analiza respecto al año anterior, a lo mejor es posible. Pero me quedo con un comentario del consejero de Sanidad. Preguntó a un conocido que hablaba de recortes si cuando iba al centro de salud había notado algo. Le respondió que no, que le seguían tratando igual que siempre, que no había notado nada.

M.R.M. –¡Qué suerte!

A.F.M. –¿Usted ha notado algo?

M.R.M. –Yo sí.

A.F.M. –¿Ah, sí?

P.L. –Por ir acabando. Con los Presupuestos Generales del Estado, la verdad es que ustedes están para presumir, porque han salido bastante bien para la Comunidad. Especialmente, porque en una materia que está mermada, como infraestructuras, se ha dado un impulso importante para acabar las cosas que se frenaron al principio de la legislatura por la crisis.

A.F.M. –Vamos a ver, se frenaron al final de la legislatura del PSOE. Nosotros tuvimos que evitar –porque aquí parece que se ha olvidado– que se produjera la intrervención de la Unión Europea en las finanzas públicas de nuestro país. Eso hubiera representado mayor subida de impuestos, hubiera provocado el despido de empleados públicos y el recorte de las pensiones, como ha ocurrido en los países intervenidos, como Grecia o Portugal, Paramos ese golpe. Son buenas noticias que siete de nueve capitales de provincia vayan a estar comunicadas por un tren de altas prestaciones con la capital de España, que se termine definitivamente la Ruta de la Plata, que se avance en la Autovía del Duero, se siga trabajando en la León- Valladolid, o se termine la Soria-Madrid.

P.L. – Ya para terminar. ¿No echa usted de menos estar en el Gobierno de Castilla y León?

A.F.M. –No.

P.L. – Qué contundente.

A.F.M. –Bueno, quienes me concoer saben que estoy feliz...

F.R. – O sea, que Salamanca tiene alcalde para rato.

A.F.M. –Volvemos a lo de siempre. Por mí sí. Algunos de ustedes han tenido la oportunidad de verme ejerciendo de alcalde. Podrán confirmar lo que digo.

P.L. – ¿Pero le satisface?

A.F.M. –Muchísimo.

P.L. –¿Le llena plenamente la alcaldía como político?

A.F.M. –Sí, sí.

F.R. – ¿No tiene otro planteamiento de futuro que ser el alcalde de Salamanca?

A.F.M. –Ya me imagino por dónde va esa pregunta tan inocente y tan ingenua.

F.R. – Es una pregunta.

A.F.M. – Por evitar el problema del debate sucesorio, que es lo que se esconde bajo ese caparazón de corderito, vuelvo a insistir.

F.R. – Corderito, no. Es una pregunta sencilla.

A.F.M. – En el PP de Castilla y León y en la sociedad de Castilla y León no existe ese debate, es algo mediático. Pero yo no he estado nunca en ningún debate sucesorio. Le puedo garantizar, porque lo sabe Juan Vicente Herrera, que podrá tener alguna persona igual de leal e igual de disciplinada que yo, pero más no. Yo estoy encantado donde estoy, donde Juan Vicente Herrera y el PP me dijeron que debía estar.Y se han colmado todas mis expectativas, estoy profundamente satisfecho, no estoy en nada más que en cumplir con mi responsabilidad de alcalde de Salamanca y de secretario regional.

tracking