Diario de Valladolid

Medina del Campo

La digitalización del Archivo Simón Ruiz comenzará la próxima semana

Se trata de un conjunto documental “único en España” que recrea la sociedad del siglo XVI / El proceso se prolongará año y medio, y cuando concluya los fondos podrán consultarse en el portal Pares del Ministerio, y los originales se depositarán en el Museo de las Ferias

Publicado por
ICAL

Creado:

Actualizado:

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Fundación Simón Ruiz sellaron en el Museo de las Ferias de Medina del Campo un convenio de colaboración que permitirá iniciar, la próxima semana un proceso de digitalización del Archivo Simón Ruiz, que podría prolongarse durante el próximo año y medio para permitir el acceso online a través del portal Pares del Ministerio a “un conjunto documental único en su género en España”, ya que no se conserva otro perteneciente a un importante hombre de negocios español del siglo XVI.

En la firma del acuerdo participaron la alcaldesa de Medina del Campo, Teresa López; el subdirector general de los Archivos Estatales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Severiano Hernández; la directora del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Cristina Emperador; y el director de la Fundación Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio.

Según explicó este último, “el valor de estos fondos es indudable”, ya que “es el único caso del archivo de un mercader banquero del siglo XVI en España”. “Nos encontramos ante un conjunto documental que interesa a toda la comunidad científica, universidades y demás, para trabajos de investigación de historia económica y de historia del comercio, y va a dar muchísimo juego para muchísimas actividades”, apuntó.

Sánchez del Barrio reconoce que “por su riqueza y contenido tan sólo puede ser comparado con el del italiano Francesco di Marco Datini, conservado en Prato, ciudad cercana a Florencia (con documentación mercantil de las dos últimas décadas del siglo XIV y la primera del XV) o con el de los Fugger, conservado en Dillingen an der Donau, muy cerca de Augsburgo”. Entre las intenciones de la Fundación, figura la de seguir fomentando las relaciones con esos otros dos archivos, de indudable valor.

El Archivo Simón Ruiz permite, a día de hoy, recrear buena parte de la sociedad europea del siglo XVI, ya que en la correspondencia que incluye “no solamente se habla de las operaciones mercantiles, sino que se cuentan muchas cosas que están sucediendo en todas las ciudades europeas, desde Amberes hasta Florencia, y desde Lisboa hasta Múnich. Hay una serie de noticias que están escritas, y se hace mención a ellas en las cartas o en los libros de contabilidad, que son interesantísimas, y plasman no sólo cómo se hacían las transacciones en las ferias sino también fuera de ellas”.

La historia de un archivo

Los primeros documentos económicos de Simón Ruiz se conservaron en el propio edificio del Hospital General que él fundara en Medina del Campo a finales del siglo XVI y se vieron muy acrecentados con el traslado ordenado por fray Cosme Ruiz del archivo de su padre Cosme -sobrino y primer sucesor del fundador-, cuyos negocios le habían obligado a establecerse en Madrid.

Gracias a la confluencia de contar con un sólido edificio donde guardar los papeles sin problemas de espacio, y a la existencia de una institución permanente que lo atendiera, entre 1632 y 1947 la totalidad de esta masa documental se conservó sin problemas en el hospital. En este último año, a instancias del entonces Ministerio de Educación Nacional, las cajas y legajos fueron trasladados al Archivo Histórico Provincial de Valladolid, donde fueron inventariados y custodiados hasta nuestros días. Hace alrededor de un mes y medio, esos fondos se trasladaron al Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, donde se realizará el proceso de digitalización.

De acuerdo con los inventarios realizados hasta el momento, el archivo incluye correspondencia con ciudades españolas, francesas, portuguesas, italianas, flamencas y del nuevo continente, que comprende cartas recibidas, copias de las expedidas, cartas de pago, poderes, obligaciones, etc., que supera los 56.000 ejemplares circulados entre los años 1556 y 1624. De ellas, 23.366 contienen marcas prefilatélicas y, por su volumen, destaca el correo con las ciudades de Burgos (más de 4.000 cartas), Lisboa (también más de 4.000) Bilbao (cerca de 3.200), Sevilla y América (más de 2.600), Amberes (cerca de 2.400), Lyon (sobre 2.000), Nantes (1.100), Rouen (más de 600), Florencia (más 500), etc.

El número de letras de cambio conservadas es asimismo excepcional: más de 21.000 letras originales se conservan entre los años 1553 y 1606. Cerca de un centenar de libros de contabilidad (Libros Mayores y de Ferias con sus correspondientes manuales, borradores y abecedarios) que abarcan la segunda mitad del siglo XVI; más de sesenta Cuadernos de Ferias preparatorios de pagos entre 1584 y 1606, etc. Con todo ello, se conservan también infinidad de pólizas de seguros, cartas de cargazones o cargamentos embarcados en los navíos; facturas, resguardos, recibos, listines de cambios y otros muchos documentos mercantiles de todo orden.

tracking