Diario de Valladolid

El colegio de Valladolid que destacan los arquitectos por su valor patrimonial

El Coava otorgará al Colegio Juan XXIII de las Discípulas de Jesús la placa DOCOMOMO al centro el 7 de octubre con motivo del Día Mundial de la Arquitectura

El colegio Juan XXIII, elegido por los arquitectos de Valladolid para recibir la placa DOCOMOMO por su especial valor patrimonial

El colegio Juan XXIII, elegido por los arquitectos de Valladolid para recibir la placa DOCOMOMO por su especial valor patrimonialICAL

Publicado por
Diario de Valladolid | El Mundo
Valladolid

Creado:

Actualizado:

Los arquitectos vallisoletanos eligieron el Colegio Juan XXIII de las Discípulas de Jesús para recibir la placa DOCOMOMO que el Colegio de Arquitectos de Valladolid (Coava) concede cada año y que colocará el 7 de octubre, Día Mundial de la Arquitectura. Las placas siglas de la ‘Fundación Internacional para la Documentación, Valoración, Difusión y Conservación del Patrimonio Histórico de la Arquitectura y el Urbanismo del Movimiento Moderno’, acreditan el importante valor patrimonial del edificio donde son colocadas.

Por séptimo año consecutivo, el Coava lanzó una encuesta entre los colegiados para que escogieran un edificio de entre tres obras pertenecientes al registro DOCOMOMO. En esta ocasión, la ganadora ha sido la proyectada en 1969 por Julián Aguado Fernández y Luís Aníbarro Blanco, frente a las viviendas y oficinas de Caja España en la Plaza España (Leopoldo Uría, Miguel Costa y Joaquín Hernández) y la Real Sociedad Hípica, actual complejo deportivo Juan de Austria (Luis Gutiérrez Soto), según informa Ical.

Ubicado en los límites de la ciudad, en el Camino del Cementerio, 17, el colegio Juan XXIII fue diseñado para la Compañía de las Discípulas de Jesús. El programa se distribuye siguiendo una traza orgánica en torno a un espacio central con un pequeño patio del que parten dos alas. En el proyecto original, la de la izquierda se destinaba a la residencia y la de la derecha a aulas.

Enfrente se ubica un volumen que contiene los usos de salón de actos y capilla. Estos elementos son los más representativos de del complejo educativo. La capilla se organiza en tres bandas longitudinales, de las que la central resulta la de mayor altura. Se remarca la longitudinalidad con una serie de vidrieras. El paño de entrada se combina en ladrillo, hormigón y placas cerámicas mientras que el resto del conjunto se materializa solo en ladrillo, actuando de fondo neutro.

Finalistas

Otro de los edificios que competía a por la placa DOCOMOMO era el que componen las viviendas y oficinas de Caja España, hoy cooperativa de viviendas ‘AMICAR’. Los arquitectos Leopoldo Uría, Miguel Costa y Joaquín Hernández proyectaron en 1968 una obra organizada en tres cuerpos: un zócalo que incluye la planta baja y el semisótano, un cuerpo central de cinco plantas en voladizo y una coronación de cuatro plantas compuesta por miradores y un ático retranqueado.

También era candidato el edificio de la Real Sociedad Hípica, actualmente conocido como Complejo Deportivo Juan de Austria por su ubicación en la plaza del mismo nombre. Diseñado por Luis Gutiérrez Soto en 1944, el pabellón está compuesto por un prisma horizontal intersecado por dos prismas verticales. La horizontalidad de la pieza se remarca con las estrechas ventanas alargadas que recorren sus cuatros alzados, reforzándose con una línea de ladrillo rojo que contrasta con el blanco del edificio y una mínima barandilla en la terraza de la cubierta.

tracking