UNA MUJER / UN TRAJE / CONCHI BAYÓN
«Falta cohesión entre todos los que defendemos la indumentaria tradicional»
Nació en el barrio de San Andrés. A los cuatro años se le iban los pies. Y, casi desde entonces, no ha dejado de bailar la jota de su pueblo. Cuellarana por todos los poros. Su padre, danzante de El Niño de la Bola, y su madre, de una familia amante del folclore. Su primer traje de segoviana se lo tuvo que coser ella misma porque era muy caro; tardó un año. Hoy tiene la colección más completa de Segovia y, además de coleccionar trajes, los arregla, conserva y diseña. El traje es su segunda piel. Aparte de coser, mantiene una enorme actividad docente con clases de indumentaria tradicional y baile. En la actualidad, esta cuellarana se ha convertido en una respetada especialista y defensora de la indumentaria tradicional segoviana. Sueña que algún día su valiosa aportación etnográfica tenga un envase museístico donde conservarla y defenderla mejor.
Pregunta.- ¿Cuándo se da cuenta de que sus pies le piden bailar?
Respuesta.- Mi padre era danzante del Niño de la Bola de Cuéllar y le imitaba cuando era pequeña. Por parte materna son también bailones, así que yo no podía salir de otra manera.
P.- ¿Cuál fue la primera vez que vistió con un traje tradicional?
R.- En 1978, el día de San Juan Bosco, me tuvo que prestar el traje una vecina. Mi madre no podía comprármelo ni hacérmelo, así que le dije: «como yo lo quiero, me lo hago yo», y así fue.
P.- ¿De cuántas partes consta un traje tradicional segoviano?
R.- Partes importantes son: refajos exteriores e inferiores, jubón, camisa, mandil, faltriqueras, pololos, medias, ligas, manteos o enaguas, zapatos, camisillas, lazos, mantillas de casco, mantones, montera, manteletas y joyería…
P.- Un vocabulario impresionante…
R.- Sí, además la misma pieza se llama de diferentes maneras según la zona geográfica.
P.- ¿Cuántos trajes de indumentaria tradicional segoviana tiene hoy?
R.- Alrededor de treinta o cuarenta, entre los que he hecho nuevos y los antiguos que han ido llegando a mis manos.
P.- ¿Cuánto tiempo tarda en coser un traje de segoviana?
R.- Como mínimo un año, aunque tengo trajes en los que he invertido hasta tres.
P.- ¿Qué precio puede alcanzar un traje con sus complementos?
R.- Por ejemplo, uno de mis trajes nuevos está valorado en 24.000 euros por la aseguradora, aunque los antiguos más que valor económico tienen valor sentimental.
P.- Aparte de la vistosidad, ¿qué mensaje transmite?
R.- El traje nos cuenta que vivimos en Segovia, en un clima frío con veranos muy cálidos y además nos confiesa cuánto dinero tiene la familia de esos trajes que están dentro del baúl: si es humilde o rica.
P.- La vemos en infinidad de actos, ferias y acontecimientos culturales con su colección, ¿algún día podremos disfrutarla en un sitio permanente?
R.- Me encantaría que se diera a conocer en un museo donde nuestros nietos pudieran saber cómo era la vida de sus antepasados y qué trajes usaban, pero no es fácil.
P.- ¿Con qué motivos las mujeres segovianas se visten con el traje tradicional?
R.- Sobre todo en la festividad de Santa Águeda, el 5 de febrero, y el día de la ofrenda de flores de a la Virgen de la Fuencisla, el segundo fin de semana de mayo.
P.- ¿Qué le sugiere Agapito Marazuela?
R.- He crecido con su nombre. A medida que iba aprendiendo sobre música y tradición aparecía Agapito.
P.- ¿Se casan muchas chicas con el traje tradicional segoviano?
R.- Yo solamente he hecho una boda para la que confeccioné trajes segovianos. Para mí fue una ilusión enorme que esos chicos decidieran casarse así, pero es muy poca la gente que toma esa opción.
P.- Muchas diseñadoras actuales se inspiran en los trajes regionales, como la leonesa María Lafuente en el traje carbajalino de la Tierra de Alba de Zamora. Este hecho, ¿qué le sugiere?
R.- Los diseñadores toman referencias de todo. Yo me dedico solo al traje segoviano, pero en los Premios Nava del año pasado llevé puesto un vestido que me hice inspirado en el traje típico segoviano.
P.- ¿Maneja mejor los pies con la danza o los dedos con la aguja?
R.- Tengo habilidad en ambos. Llevo bailando desde que tenía cuatro años y cosiendo también porque soy de las últimas generaciones de la Sección Femenina, donde nos enseñaban a bailar y a bordar.
P.- ¿A quién le gustaría saludar vestida con la indumentaria tradicional segoviana y con la montera en la cabeza?
R.- Apuntaría muy alto. Me encantaría saludar a la reina de España vestida con el traje segoviano para que todo el mundo viera el traje tan bonito que tenemos.
P.- ¿Por qué dedica su vida a defender ese traje?
R.- Porque desde la primera vez que me puse este traje, su esencia se quedó en mí. Es mi segunda piel.
P.- Y, ¿lo de los doce apóstoles?
R.- El tocado era uno de los sombreros que se ponían como una prenda más del vestuario que se utilizaba antaño. Igual que había montera de pastor, la mujer se la ponía como un gorro más, a la que llamaban «la de los doce apóstoles» por los doce tapones que lleva en los laterales y que posiblemente tenga reminiscencias judías.
P.- ¿Cómo consigue vivir de la indumentaria tradicional?
R.- Es imposible vivir de ello. Yo vivo porque a mayores doy clases de indumentaria tradicional y clases de jota, pero los trajes son solo un pequeño sueldo porque con un traje se puede cobrar como mucho 6.000 euros y se tarda un año en hacer, además de gastar 1.500 euros en materiales.
P.- Despídame con una jota como si cerrásemos un baile.
R.- Le despido con mis queridas seguidillas de Cuéllar, a las que va ligada mi vida, junto a la Virgen del Henar y la música de Agapito Marazuela.
P.- ¿Cuántos museos del traje conoce?
R.- Fundamentalmente el Museo del Traje Popular en Morón de Almazán en Soria, el Museo del Traje de Madrid, y alguno más. Aunque haya muchos en Castilla y León, no nos conocemos. Es una pena la falta de cohesión entre todos los que defendemos la indumentaria tradicional en esta región.