Diario de Valladolid

Abel Caballero defiende las áreas metropolitanas como una figura “extraordinaria” de coordinación y cooperación de servicios

El alcalde de Vigo y presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) entiende que “no se deben politizar ni contar con hegemonías”

Mesa Política de la Jornada sobre 'Creación de un Área Metropolitana'.-ICAL

Mesa Política de la Jornada sobre 'Creación de un Área Metropolitana'.-ICAL

Publicado por
ICAL

Creado:

Actualizado:

El alcalde de Vigo y presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero, señaló ayer que las áreas metropolitanas como la que se creó en la ciudad gallega son una figura “extraordinaria” de coordinación y cooperación de servicios” entre distintos municipios. “Se trata de una suma de sinergias manteniendo la autonomía de los ayuntamientos”, precisó.

Así lo reflejó durante su participación en Valladolid en la jornada sobre la 'Creación de un Área Metropolitana' celebrada en el Museo del Patio Herreriano. “Las áreas metropolitanas son el óptimo futuro de tantos y tantos espacios urbanos en España y soy un profundo convencido de su funcionamiento. Se trata de agrupaciones de municipios que mantienen su capacidad mediante una ley con competencias definidas, órganos de gobierno y procedimientos de gestión y toma de decisiones que tiene una entidad local, como lo es un ayuntamiento o una diputación, exactamente igual”, expuso.

Caballero recordó que la ciudad de Vigo tiene una población similar a la de Valladolid y cuenta igualmente con muchos municipios en su alfoz. “Se pueden generar sinergias y el área metropolitana es un gran acuerdo donde el gran ayuntamiento asume la dirección y se obliga a consensuar todo con el resto de municipios. No hay nada malo y se trata de una gran agrupación que traerá muchas ventajas en agua, residuos sólidos y el transporte, aspecto fundamental en una zona sociológica y económicamente definida. En Vigo, después de casi 20 años de debate, se creó esta entidad e inicialmente hubo polémica por que se cedía al mayor ayuntamiento la dirección fáctica, pero no el poder”, enfatizó.

Así, entendió, en declaraciones recogidas por Ical, que las áreas metropolitanas “no deben politizarse ni contar con hegemonías” y precisó que Vigo, aunque tiene el 62 por ciento de la población -300.000 habitantes sobre un total de 475.000 en el total del alfoz de la ciudad viguesa- “en términos de poder real solo se cuenta con el 43 por ciento del poder en la toma de decisiones, que se deben tomar por mayoría absoluta y con al menos cuatro ayuntamientos apoyando”, agregó.

Hablar y pactar siempre

El regidor vigués negó por tanto que la gran ciudad deba “actuar monolíticamente” y apostó por “hablar siempre y acordar cosas y pactar”, ya que la clave del área metropolitana “es la confianza mutua y saber que se va ir de la mano sin que nadie abuse de nadie”. En este sentido señaló aspectos como el de realizar una promoción turística conjunta o unificar centros sociales y que la planificación del territorio se haga de forma conjunta”.

Para Abel Caballero, el riesgo de este tipo de entidades como organismos de gestión es que tengan “hegemonías políticas” y consideró que debe “respetarse” al Ayuntamiento mayoritario y a su vez éste hacerlo con los minoritarios para que todo funcione bien. “El área metropolitana que yo constituí en Vigo fue paralizada por Xunta de Galicia al creer que una agrupación con casi 500.000 habitantes y poderío económico y social era un riego para la comunidad autónoma. Paralizó la ley al recurrirla por un tema menor y secundario”, aseguró

En esta línea fue contundente: “No somos contrapoderes políticos si no órganos de gestión y de sinergias, debiendo ceder la Xunta la competencia, por ejemplo, en transporte urbano y apoyar la financiación, y la Diputación de Pontevedra apartar una parte de su competencia. En suma se trata de realizar una reestructuración geográfica acorde al siglo XXI y alcanzar la modernidad en el régimen de ayuntamientos al restarse capacidad de gestión, en nuestro caso en más de la mitad del territorio de la provincia”.

tracking