Diario de Valladolid

Memoria Histórica busca fondos para identificar a 14 ‘paseados’

La asociación comienza la excavación de la fosa 4 en El Carmen / Aparecen los primeros restos

Voluntarios de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica ayer, inician las excavaciones en el Cementerio de El Carmen.-PABLO REQUEJO

Voluntarios de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica ayer, inician las excavaciones en el Cementerio de El Carmen.-PABLO REQUEJO

Publicado por
Santiago G. del Campo
Valladolid

Creado:

Actualizado:

La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (Armh) de Valladolid comenzó ayer la excavación de la cuarta fosa común hallada en el Cementerio de El Carmen, con la esperanza de poder acometer más profundamente la tarea de identificación de las víctimas. Y es que sólo una mujer represaliada, de entre los 186 cadáveres recuperados en las otras tres fosas, ha podido ser identificada.

Se trata de Lina Neira Francés, vecina de la localidad palentina de Castromocho. La medalla que portaba el cadáver, de una cofradía de la localidad, sirvió como hilo conductor hasta su hija de 93 años. Un análisis de ADN hizo el resto.

«Como en su caso, tenemos ahora indicios para identificar a las otras 14 víctimas que fueron asesinadas con ella», explicó ayer a este periódico el presidente de la entidad, Julio del Olmo.

«Encontramos un nivel homogéneo de 17 personas. Estamos cotejando las edades y realizando las hipótesis sobre su posible identidad, pero lo definitivo será el análisis genético».

El problema es «la falta de presupuesto», puesto que el precio de los análisis de ADN ronda los 600 euros por unidad. «Necesitaríamos unos 10.000 euros para realizar la identificación de estos restos», observó el arqueólogo.

Lamentablemente, la tarea «es inviable para la mayoría de los cuerpos recuperados». Sin la existencia de un documento, una placa o un indicio, por leve que sea, no se puede iniciar el análisis de ADN, pues «habría que contrastar cuarenta o cincuenta muestras» por cada uno de los cadáveres encontrados en el subsuelo de los caminos del Cementerio de El Carmen.

Del Olmo lamentó que la aportación de la Administración sea tan escasa. «Sólo 10.000 euros del Ayuntamiento para la intervención arqueológica de este mes que, de todas formas, hay que agradecer», matizó. «Pero lamentablemente no hemos conseguido que ninguna otra administración se involucre, y el trabajo es mucho más largo».

La localización de los represaliados en el cementerio vallisoletano es más complicada que en otros como Palencia, pues al contrario que en éste, no se realizó ningún registro de fusilamentos ni de enterramientos.

«Ahora mismo lo que estamos haciendo es limpiar el área de intervención y delimitando la fosa», relató el presidente de la Armh. «Ya han aparecido unos pies y el arranque de las tibias y peronés en el lado noreste, al señalar los límites».

La cifra de víctimas sólo la podrán desvelar las palas. El presidente de la Armh recordó que, cuando esperaban encontrar a una veintena de víctimas en la primera fosa, «descubrimos a 75 personas, y cuando creímos que iba a haber más en la segunda, descubrimos 52, y 58 en la tercera, cuando las tres tenían el mismo tamaño».

La Armh cree que esta es la última fosa de cuantas hay en el Cementerio de El Carmen. «Lo que hemos hecho estos meses atrás es buscar otras posibles fosas en los caminos y no hemos encontrado. Sólo en el cuadrante 58 quedan por hacer algunas catas, pero faltan trámites administrativos», concluyó.

tracking