Diario de Valladolid

SANIDAD/LISTAS DE ESPERA

El Clínico saca de las listas de espera a cuatro de cada diez pacientes

Consigue una demora media de dos meses y adelanta al Río Hortega, que se sitúa en 70 días

Fachada del Hospital Clínico.-PABLO REQUEJO

Fachada del Hospital Clínico.-PABLO REQUEJO

Publicado por
Aitor Ferrero

Creado:

Actualizado:

Los hospitales vallisoletanos no son los más rápidos en descongestionar las listas de espera, pero avanzan a buen ritmo. Así lo constatan los datos publicados por Sacyl, que evidencian una evolución positiva en los tres complejos públicos de la provincia, entre los que destaca el Hospital Clínico Universitario, que, en un año, ha conseguido reducir en un 42% –el número de pacientes que esperan pasar por quirófano y bajar su demora media de 75 a 61 días.

El porqué de este alivio radica en la puesta en marcha a comienzos de este año de nuevos quirófanos en el complejo, según indicó ayer el consejero de Sanidad, Antonio Sáez Aguado. De esta forma, el hospital se convierte en el segundo más rápido de la provincia tras el de Medina del Campo –más rápido al ser de menores dimensiones– y deja como el más tardón al Río Hortega, con una demora media de 70 días.

En términos generales, el Plan Perycles para gestionar las listas de espera puesto en marcha en abril del pasado año por el Gobierno autonómico, parece estar dando resultados agridulces a pesar del optimismo expresado ayer por el consejero de Sanidad. El titular autonómico aludió al «importante» descenso del número de pacientes –materializado en un total de cerca de 26.000 personas, el número más bajo de los últimos cuatro años– a la espera de una operación a 30 de junio, un 20% menos que hace un año y apenas medio millar más de las fijadas como objetivo para diciembre.

Mientras que, en este ámbito, Perycles ha dado sus frutos, con unas cifras que aventuran el cumplimiento de la predicción fijada para diciembre, al ver el tiempo de espera, las cosas cambian. Con una media de 80 días para entrar en el quirófano, diez menos que hace un año, el Plan puesto en marcha por la Consejería incumple sus propias estimaciones, que, ya para diciembre de 2016, situaban en 75 días la media para operarse, un número que, a finales de este año, debería descender a 71, objetivo que parece difícil de alcanzar a la vista de la evolución.

De nuevo, esta demora responde a una distribución desigual entre los hospitales de la Comunidad, polarizados entre la mayoría –doce de los catorce– con un tiempo rápido de respuesta y aquellos con una demora media superior a cuatro meses: los complejos de El Bierzo y Salamanca.

Es llamativa la reducción del 44% de los pacientes en lista de espera en el hospital berciano, una disminución abultada que sólo encuentra un tímido reflejo en la bajada del tiempo de espera medio, situado en 133 días, 18 menos que en el anterior trimestre del año y 29 que en el mismo periodo de 2016, la mayor reducción del conjunto de hospitales, pero insuficiente todavía para acercar al complejo leonés a sus homólogos en las otras provincias.

Si, en ElBierzo, la evolución, aunque lenta, es positiva, para el caso salmantino los datos arrojan otra realidad. No sólo no se ha reducido el tiempo para operarse, sino que se ha aumentado en un día respecto a hace un año pese a que, en el primer trimestre de 2017, se había rebajado una semana. Buena muestra de ello es que uno de cada cuatro castellanos y leoneses que esperan para operarse deben hacerlo en el Complejo Asistencial de Salamanca.

En la otra cara de la moneda se situaron los hospitales de Palencia y Soria, ambos con una espera media de 25 días, los más rápidos de Castilla y León y «de España», según sostuvo el consejero, que se refirió a que, en estos centros, será difícil que se produzcan bajadas significativas al estar ya los tiempos medios de espera muy reducidos.

Sáez Aguado sacó pecho de que la demora media para pacientes en prioridad 1 –enfermos de cáncer y otras patologías que exigen una intervención urgente– se mantiene en diez días y remarcó la «significativa» caída en el número de pacientes que esperan más seis meses para ser intervenidos, que ha pasado de representar el 13% al 9% del total.

El consejero explicó que la razón de que la bajada en el número de pacientes sea más acusada que la registrada en el tiempo de espera se debe a que las intervenciones se realizan en función de la urgencia, por lo que las más rápidas en acometerse –que contribuyen a aliviar el número de personas que esperan– son aquellas que, en la práctica, menos contribuyen a aliviar el tiempo medio de espera.

El consejero aprovechó para recordar que estos datos sobre la espera quirúrgica son más positivos que los difundidos recientemente por el Ministerio de Sanidad y que la tasa se sitúa en 10,5 por cada 1.000 habitantes.

tracking