Diario de Valladolid

El lúpulo se adapta a Europa para revertir su «retroceso»

Los 254 agricultores que apuestan por este cultivo podrán percibir hasta 20.000 euros en tres ejercicios fiscales / La producción regional experimenta una caída superior al 28% en diez años

Agricultores de Carrizo de la Ribera, en la provincia de León, cosechando lúpulo a última hora de la tarde.-ICAL

Agricultores de Carrizo de la Ribera, en la provincia de León, cosechando lúpulo a última hora de la tarde.-ICAL

Publicado por
Diego Santamaría

Creado:

Actualizado:

La esperanza del lúpulo está en el auge de las cervezas artesanales, un sector que durante los últimos años ha repuntado considerablemente en Castilla y León. Sin embargo, resulta imprescindible adoptar medidas para incrementar la capacidad productiva de este cultivo, cuyo principal referente es la provincia de León con un 97,2% de las toneladas cosechadas en el conjunto del país. No en vano, el Ministerio de Agricultura es plenamente consciente del «importante retroceso» del lúpulo a lo largo de las «últimas décadas», de ahí la reciente aprobación de una nueva normativa que permitirá la «ordenación» del sector «incorporando la reglamentación de la Unión Europea». 

Uno de los principales objetivos de este nuevo Real Decreto es la regulación del «reconocimiento» de las organizaciones de productores mediante la incorporación de disposiciones relacionadas con las «comunicaciones» entre la Administración estatal o regional y Bruselas. Con esta medida, el Ministerio quiere «impulsar la rentabilidad de las explotaciones y mejorar la capacidad de negociación de los productores» mientras se «favorece la realización de inversiones en común».

Sin lugar a dudas, lo que más le interesa al sector es la fijación de las bases que a partir de ahora regularán la concesión de ayudas estatales de ‘minimis’. Dentro de este apartado, el departamento de Agricultura contará con un presupuesto de 350.000 euros anuales a repartir entre los 254 agricultores que actualmente se dedican a este cultivo en España. El reparto, según fuentes ministeriales, se limitará a un máximo de 20.000 euros por beneficiario durante «tres ejercicios fiscales».

La cuantía de las ayudas solo podrá cubrir el 40% de la inversión subvencionable y dentro de unos «máximos» dependiendo del tipo de gasto, que abarca desde la «adquisición de material de plantación» hasta la «implantación de sistemas de riego por goteo» o «maquinaria para el cultivo». No obstante, el Gobierno quiere promover nuevas incorporaciones al sector. Para ello, «los importes se incrementarán en el caso de agricultores jóvenes».

Con este paquete de medidas, el Ministerio de Agricultura espera paliar una merma productiva que requiere medidas de choque para potenciar el «nuevo e incipiente desarrollo vinculado al sector cervecero». Obviamente, revertir la situación requerirá varios años de esfuerzo por parte de todos los actores implicados. Ojo al dato, porque las cerca de 2.100 toneladas cosechadas en 1990 dieron paso en 2017 a una producción nacional ligeramente superior a las 689 toneladas. Estaríamos hablando, por tanto, de una caída del 67,1%.

En clave regional, con León prácticamente como única referencia, la producción de lúpulo durante la última década ha experimentado una merma superior al 28%. Los últimos datos de referencia revelan que las 670,24 toneladas cosechadas hace un par de años en 539,7 hectáreas de regadío permitieron obtener un rendimiento medio de 1.208 kilos por hectárea.

El último informe sectorial del lúpulo elaborado por el Ministerio revela la inestabilidad del sector a lo largo de los últimos diez años. La superficie de un ejercicio a otro puede variar considerablemente y las campañas siempre están condicionadas por las decisiones que adopten los agricultores de León, la única provincia de la Comunidad que se dedica profesional y activamente a este sector. Sea como fuere, conviene tener en cuenta que los últimos datos disponibles por el Gobierno central y Junta de Castilla y León corresponden a 2017, un año aciago para el campo por culpa de la sequía.

A la hora de analizar los datos correspondientes a las últimas campañas, se pueden apreciar picos de sierra constantes en lo que a superficie se refiere. Sin duda, 2013 fue el año más flojo -con permiso de ese fatídico 2017- para el sector, ya que León solo destinó 484 hectáreas mientras el resto del país aportaba poco más de 16. Como era de esperar, la producción regional de ese año resultó nimia: 850 toneladas en tierras leonesas y 863,5 en toda España. Por otro lado, cabe destacar que en el último año de referencia León acaparaba el 95,4% de la superficie patria.

La nueva normativa delGobierno pretende mejorar la competitividad de España en este sector. Por ahora, el lúpulo apenas representa el 0,008% de la producción agraria nacional y el 0,013% de la producción vegetal. Además, su rendimiento medio se sitúa en 1.800,29 toneladas y su valor económico en 2016 ascendió a 3,87 millones de euros.

tracking