Diario de Valladolid

BURGOS

Buenas perspectivas para los cultivos forrajeros

Tras un invierno «muy malo» están «rebrotando» , aunque aún son visibles las diferencias entre el norte de Burgos y Tierra de Campos

Las parcelas forrajeras de Tierra de Campos aún necesitan más agua para salvar la campaña.-DIARIO DE LEÓN / MARCIANO

Las parcelas forrajeras de Tierra de Campos aún necesitan más agua para salvar la campaña.-DIARIO DE LEÓN / MARCIANO

Publicado por
Irene Llorente Yoldi

Creado:

Actualizado:

Todavía es pronto para cantar victoria, pero lo cierto es que los cultivos forrajeros encaran la campaña con mejores perspectivas que el pasado ejercicio gracias a las lluvias registradas desde enero. De esta forma, los agricultores han logrado remontar el vuelo tras un invierno «muy malo» por la falta de precipitaciones y las heladas. Poco a poco, los forrajes están «rebrotando», ya que «hasta ahora prácticamente no se veían», apunta el presidente de la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) en Burgos, Félix Arribas.

«El campo está salvado en este momento», subraya el secretario general de Asaja Burgos, Eliseo Martínez. En cualquier caso, tampoco se atreve a lanzar las campanas al vuelo porque «mayo y la primera quincena de junio son los meses que mandan». Así pues, toca esperar y seguir mirando al cielo con la esperanza de que las lluvias no se esfumen durante la primavera.

«Las tierras han cogido agua. Si ahora vienen precipitaciones normales tendremos el cultivo salvado», apostilla Arribas consciente de que la campaña podría dar un vuelco «si de aquí a diez días no vuelve a llover y ya no vemos más agua». Es más, considera que este inconveniente meteorológico podría suponer un «problema gordo» como el que sufrieron los agricultores de la Comunidad el año pasado.

Especulaciones aparte, no cabe duda de que nunca llueve a gusto de todos.La intensidad de las precipitaciones ha sido dispar en Burgos y en el conjunto de la región. En el ámbito autonómico, el secretario general de Asaja indica que muchas parcelas de Tierra de Campos (Valladolid, Palencia, Zamora y León) «todavía están a falta de agua».

En clave provincial, Martínez detalla las diferencias entre comarcas en relación a las lluvias. De hecho, apunta que desde el arranque del presente año han sido bastante más abundantes en el norte, hasta el punto de que «empieza a sobrar agua en las fincas» porque han comenzado a «cargarse» y «en algunas incluso no podemos entrar por lo húmedas que están».

Ambos agricultores coinciden en destacar el buen rendimiento de las vezas forrajeras, algo lógico si tenemos en cuenta que se trata de una «planta muy sufrida que aguanta bien el invierno», recuerda Martínez al tiempo que agrega la ventaja añadida de que se adapta al clima burgalés «sin ningún problema».

En sintonía con la apreciación del secretario provincial de Asaja, Arribas espera que el tiempo acompañe durante las próximas semanas para que las vezas acaben de brotar en condiciones. Su desarrollo irá parejo al del cereal, pues se trata de un «cultivo anual» que presenta los «mismos inconvenientes». Respecto a la meteorología, confía en que «no caiga una helada primaveral porque la flor es muy sensible».

«Si las lluvias son normales habrá una buena leguminosa», recalca Arribas mientras Martínez precisa que «mayo es el mes que decide todo». En cuanto a la posibilidad de que hiele a partir de ahora, sabe que es «muy raro», pero siendo de Burgos nunca las puede tener todas consigo, pues no sería la primera -ni la última vez seguramente- que ocurre.

Partiendo de esta premisa, si todo va según lo previsto en lo que al tiempo se refiere, Arribas vaticina una buena campaña forrajera. No solo para las vezas, sino también para otros cultivos con menor presencia como los «titarros» o las «alholvas». Sea como fuere, lo único que tiene claro ahora mismo es que «para nada» se puede dar la campaña por salvada porque «quedan muchos días a la intemperie».

Lo más llamativo de la veza forrajera, a tenor de los datos facilitados por la Consejería de Agricultura y Ganadería respecto a la anterior campaña, son los excelentes rendimientos que arroja en tierras burgalesas. Y es que con una superficie de 7.685 hectáreas, en el quinto puesto del ranking autonómico, la provincia se aupó como la más productiva tras cosechar 62.537 toneladas. Entretanto, Castilla y León cerró el ejercicio con una superficie de 71.722 hectáreas que dieron lugar a 227.669 toneladas.

De lo que no cabe duda es de que la alfalfa continúa siendo la principal apuesta de los agricultores de la Comunidad. En Palencia se ubica su principal feudo gracias a la cooperativa Agropal, aunque León y Zamora han ido ganando terreno durante los últimos años. Por otro lado, si no se truncan las expectativas depositadas para el presente ejercicio por culpa de una sequía inesperada, se espera un notable crecimiento productivo a todos los niveles en la región.

tracking