Diario de Valladolid

GANADERÍA

Control único para la caza y la cabaña ganadera

El sector pide que se le realice la misma campaña a la fauna cinegética que se le exige al ganado

Explotación de vacas en la provincia de Soria.-VALENTÍN GUISANDE

Explotación de vacas en la provincia de Soria.-VALENTÍN GUISANDE

Publicado por
Irene Llorente Yoldi

Creado:

Actualizado:

Inmerso en plena campaña de saneamiento ganadero el sector exigirá a la Junta de Castilla y León que ejecute «de una vez un control estricto sanitario a la fauna cinegética de la misma manera que se les obliga a los ganaderos, en cumplimiento con la normativa vigente». Las organizaciones agrarias van al unísono en estas reivindicaciones que consideran «prioritarias» y que quieren hacer llegar tanto a nivel regional como nacional. El presidente de Asaja Castilla y León, Donaciano Dujo, «culpa» directamente al aumento de la fauna cinegética, que, por su convivencia con la cabaña ganadera, contagia a ésta, pero al no realizarse el mismo control sobre los animales salvajes, siguen sin erradicarse estas enfermedades «por mucho dinero que las administraciones se gasten en campañas de saneamiento». Para Raúl Ramírez, de UPA, «la política de saneamiento tiene que cambiar porque no puede ser que el esfuerzo repercuta sólo en la cabaña ganadera, porque las consecuencias son solo para el sector mientas no se realicen los mismos controles en la fauna cinegética».

Dujo asegura que «nadie está más interesado en que esté saneada la cabaña ganadera que el propio productor porque es el que tiene que alimentar a la sociedad, de ahí su responsabilidad».

Tanto Asaja como la Alianza por la Unidad del Campo reconocen en que en los últimos años se ha mejorado mucho, a raíz de las campañas de saneamiento ganadero que ha llevado a cabo la Administración regional, y lamentan por ello que siga habiendo casos en algunas enfermedades. «Lo que no puede ser es que después de 40 años realizando pruebas de saneamiento ganadero en nuestras explotaciones siga habiendo casos. El porcentaje debería ser menor de 1%. Nos ha costado mucho sufrimiento y mucho esfuerzo como para que luego permitan que se extiendan estas enfermedades por la fauna cinegética. Tenemos claro que si no se erradica totalmente es por el contagio de los animales salvajes», añade Raúl Ramírez. Las organizaciones agrarias reconocen que en cada reunión de saneamiento ganadero exponen la problemática, considerada prioritaria, de manera que van a exigir «de nuevo a las administraciones para que actúen sobre la fauna cinegética, porque son las únicas responsables de que siga habiendo casos en Castilla y León, ya que están permitiendo que todo el esfuerzo que realiza el ganadero no sea al 100% eficaz», añade Dujo, dado que «está demostrado que hay más positivos en las zonas de alta montaña de Ávila, León y Palencia, allá donde hay mayor densidad cinegética».

Ramírez constata además que el problema en las campañas de saneamiento ganadero es que «aparecen falsos positivos en animales que puede que sólo presenten una reacción alérgica a la analítica, pero por precaución y siguiendo el protocolo, éstos deben ser eliminados, y contrariamente en otras ocasiones los resultados dan negativo, pero luego cuando los animales llegan al sacrificio vemos que tienen algunos órganos afectados por estas enfermedades, con lo que esto conlleva, ya que han estado conviviendo con la enfermedad junto con el resto de la explotación». De hecho, el sector quiere que se haga una segunda analítica. Y es que hoy en día en Europa no existe una prueba paralela, algo en lo que insisten los ganaderos, porque consideran que «una única analítica no es suficientemente fiable porque siempre hay sorpresas». Además, nos gustaría que los animales que den positivo no fueran a la cadena alimenticia, algo que Europa lo permite y para evitar especulaciones posibles que fuera a destrucción, porque la administración se encargaría de ello e indemnizaría al animal al 100%.

Lo cierto es que la Consejería de Agricultura ha duplicado el número de análisis realizados a la fauna silvestre, dado que en 2017 efectuó 2.821 muestras sobre las 1.413 asignadas a Castilla y León, tal y como explica el director de Producción Agropecuaria e Infraestructuras Agrarias, Óscar Sayagués.

En 2017 resultaron 1.363.000 animales saneados en la Comunidad, 214.372 más que en el año anterior, con una prevalencia de la tuberculosis bovina en la cabaña ganadera que se situó en el 1,68%, de modo que se ha reducido un 10% con respecto a 2016, cuando se registró un 1,86%. En tuberculosis caprina también se ha registrado un descenso, con un 0,86%, y en brucelosis bovina «todas las explotaciones han dado negativo, excepto cuatro en Palencia por un foco de Cantabria en el que no se actuó a tiempo», añade Sayagués, quien recuerda que hay cuatro provincias libres de brucelosis bovina: Soria, Burgos, Valladolid y Zamora.

tracking