Diario de Valladolid

En el sistema inmune del intestino

El inmunólogo ha sido galardonado con los premios Rising Star de la Sociedad Española de Patología Digestiva / Trabaja en proyectos que varían desde dar apoyo para el diagnóstico de la enfermedad celiaca hasta el estudio de la implicación de los macrófagos intestinales en esta patología

intestino

intestino

Publicado por
Estibaliz Lera

Creado:

Actualizado:

Asturiano y del Sporting. David Bernardo estudió Biología en la Universidad de Oviedo. Tras licenciarse realizó un máster en genética molecular y evolutiva. El siguiente paso para seguir acumulando conocimiento y experiencia fue hacer una tesis doctoral de la enfermedad celiaca en la Universidad de Valladolid. Optó por esta patología porque la padece. 

Después de defender la tesis doctoral, continuó trabajando en el laboratorio durante un primer postdoctoral bajo la supervisión de Eduardo Arranz y José Antonio Garrote. Ahí, reconoce, tuvo la suerte de, además de nutrirse de todo tipo de enseñanzas, aprender a dirigir y supervisar el trabajo de investigadores más jóvenes que estaban empezando en el laboratorio. Dado que en 2006 había realizado una estancia de seis meses en la Vrije Universiteit Medisch Centrum de Ámsterdam en los Países Bajos, su vocación científica estaba clara, como también lo estaban sus siguientes pasos: continuar su carrera en el extranjero. 

Este inmunólogo asturiano, que ha sido galardonado con el premio Rising Star de la Sociedad Española de Patología Digestiva, se incorporó con un contrato postdoctoral Marie Curie de la Unión Europea en el Imperial College London del Reino Unido. En ese centro desarrolló su trabajo en el laboratorio del profesor Stella C. Knight en el St Mark’s Hospital. Viniendo del estudio de la enfermedad celiaca, apunta que no le costó mucho adaptarse al análisis del sistema inmune del tracto gastrointestinal.

A esto se suma que, dada su experiencia y formación en el estudio del sistema inmune del intestino humano, tanto en condiciones normales como en el contexto de la enfermedad inflamatoria intestinal, en marzo de 2015 se incorporó como coordinador del laboratorio de esta enfermedad en el Hospital Universitario de La Princesa, donde continuó con su formación desde un punto de vista más clínico y traslacional, bajo la mentoría de los doctores Javier P. Gisbert y María Chaparro. Una trayectoria que le llevó de nuevo a la Universidad de Valladolid, institución en la que, a través de un contrato Ramón y Cajal, puede seguir sumando conocimiento a su mochila de investigador, una mochila que compagina con su actividad docente. 

Su labor en el laboratorio está centrada en el estudio del sistema inmune del intestino humano, no sólo en el contexto de la enfermedad celiaca y la enfermedad inflamatoria intestinal, sino también en otras patologías que afectan al estómago y al esófago. Además, gracias a su formación en inmunología, pudieron abrir una nueva línea de investigación en el estudio de la respuesta inmune al SARS-CoV-2 que desencadena la COVID-19. Por tanto, en la actualidad Bernardo se encuentra dirigiendo un laboratorio con seis investigadores (dos postdoctorales, tres predoctorales y un técnico), además de diversos estudiantes de fin de grado y fin de máster, centrados en el coronavirus y en el estudio del sistema inmune del intestino humano.

Tienen diversos proyectos que varían desde dar apoyo para el diagnóstico de la enfermedad celiaca hasta el estudio de la implicación de los macrófagos intestinales en esta patología. Centrados en la enfermedad inflamatoria intestinal, quieren encontrar nuevos biomarcadores que permitan aplicar una medicina personalizada para tratar a los pacientes, además de profundizar en el estudio de las alteraciones inmunes que subyacen al desencadenamiento de esta patología. 

Con el foco en la infección que puso en jaque al mundo, este equipo del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) está caracterizando la respuesta inmune que se establece frente al virus, además de comprender las secuelas inmunológicas que les hayan podido quedar a los pacientes, mientras comparan a su vez la inmunidad (humoral y celular) establecida tras la inmunización natural, es decir, la infección, y artificial o, en otras palabras, la vacunación.

El broche lo pone la investigación biomédica, que, a su juicio, no es algo que se pueda realizar de forma aislada. Por tanto, cuentan con una gran cantidad de colaboradores, tanto nacionales como internacionales, con los que dialogan, intercambian ideas, experimentos, etcétera, dándose apoyo de manera mutua para tratar de ayudar a que no sólo estos proyectos de la Universidad de Valladolid, sino los del resto de colaboradores, lleguen a buen fin. 

Tras pasar varios meses en grandes ciudades, como Londres y Madrid, David Bernardo llegó a Valladolid con la mentalidad típica española de que fuera de las grandes ciudades no se puede realizar buena investigación y, según admite, no podía estar más equivocado. «Castilla y León, en general, y sus universidades, en particular, están apostando de forma clara por la investigación», sostiene el inmunólogo para, a continuación, poner como ejemplo el contrato que logró Ramón y Cajal. Es verdad que obtuvo ofertas de incorporación de varias universidades, si bien manifiesta que la mejor con diferencia fue la de la UVA. «Esto es debido a que las universidades de Castilla y León están apostando por rejuvenecer las plantillas, pero, además, con talento». 

Dicho esto, asegura que no solo las instituciones universitarias son las que están apostando por la investigación, la propia Comunidad Autónoma tiene proyectos de investigación financiados por las consejerías de Sanidad y Educación. Proyectos que, tal y como celebra Bernardo, no existen en otras universidades. Por no hablar, por ejemplo, de la convocatoria INFRARED de la Junta de Castilla y León, que les ha permitido comprar un citómetro espectral de última generación y puntero en España.  

No obstante, tiene claro que el hándicap que existe en esta región es la dispersión de los centros de investigación, lo que dificulta las interacciones. Por tanto, afirma que es necesario seguir apostando en atraer talento hasta alcanzar el umbral de masa crítica que permita despegar. 

El inmunólogo asturiano expone que cuando a la sociedad se le pregunta sobre cómo valora la ciencia, la innovación y el talento, siempre las coloca en las primeras posiciones; eso sí, lamenta que no se refleje en los presupuestos. «Creo que todo el mundo sabe quiénes son Messi y Cristiano Ronaldo. Sin embargo, muy pocas personas, alejadas de este gremio, pueden nombrar a tres investigadores punteros de este país. Por tanto, creo que la sociedad sí que reconoce la labor investigadora, pero aún falta tiempo para que esta sea premiada. Es cierto que la pandemia ha puesto la investigación en el centro de todo. Esperemos que no se nos olvide con el paso del tiempo», indica. 

tracking