Diario de Valladolid

Museo Patio Herreriano / 'Programación mayo 2019-marzo 2020’

Hontoria apuesta por la escultura y las nuevas creadoras en el MPH

Perejaume, June Crespo, Nuria Fuster, Irene de Andrés o Antonio Ballester, entre las propuestas expositivas del Museo

La artista alavesa Elena Aitzkoa.-E.M.

La artista alavesa Elena Aitzkoa.-E.M.

Publicado por
Redacción de Valladolid
Valladolid

Creado:

Actualizado:

Cuando Javier Hontoria tomó las riendas del Museo Patio Herreriano el pasado mes de marzo se marcó como hoja de ruta luchar contra la indiferencia a través del arte y dotar a este espacio museístico de un sello de identidad propio. Ayer, el nuevo director dio a conocer el programa expositivo de la institución para los próximos meses. Una nueva etapa que recoge sus primeras apuestas personales buscando «desmitificar el concepto elitista y hermético del arte contemporáneo». La escultura contemporánea, las jóvenes creadoras españolas, la colección permanente y el afán pedagógico son algunas de las líneas que regirán su trabajo. «El reto es plantear una mirada transversal a las escenas locales, nacional e internacional dando una unidad narrativa, un tono coherente siempre al abrigo de la singularidad de la arquitectura del Museo».

Trece proyectos tanto colectivos como individuales sustentados en diferentes disciplinas artísticas. «Menos exposiciones pero más largas en el tiempo que incluirán en torno a ellas muchas actividades como conferencias o ciclos de cine», anunció.

Un programa ligado a los nuevos formalismos encarnado tanto por jóvenes artistas como por los que se encuentran en el ecuador de sus carreras o por aquellos que ya constatan una consolidada trayectoria y que sigue apostando por la presencia de los creadores locales en la Sala 0, que ocuparán, en esta nueva etapa, Geray Mena y Carlos de Paz.

José Díaz será el encargado de encender la mecha el próximo 18 de mayo. Lo hará coincidiendo con la celebración del Día Internacional de los Museos. Será la primera entrega de una serie que, bajo el título ‘Encuentros’, nace con vocación de continuidad buscando confrontar obras de la colección con otras ‘externas’. En esta ocasión, las protagonistas serán Pasadizo, de la escultora Ángeles Marco, y La cuesta, del madrileño José Díaz. ‘Encuentros’ se complementará, además, con un ciclo de proyecciones que elegirá el artista invitado.

En junio, cita con la escultura contemporánea. El 8 de junio abrirá sus puertas Una dimensión ulterior, una gran exposición que ocupará cinco salas y que toma el relevo de otra ambiciosa muestra que tuvo lugar en este mismo espacio en 2003: Cuatro dimensiones y que aportaba cuatro lecturas a la escultura española entre 1978 y 2003. Una dimensión ulterior «pondrá en diálogo a los grandes ‘popes’ que ya formaron parte de la exposición de 2003 como Cristina Iglesias, Adolfo Schlosser, Eva Lootz o Fernando Sinaga con artistas actuales como June Crespo, Itziar Okariz, Tere Solar o Nuria Fuster».

Y como muestra de los diferentes lenguajes y disciplinas artísticas que se darán cita en esta temporada, tres exposiciones protagonizadas por tres mujeres que se inaugurarán el 22 de junio. Irene de Andrés con Donde nada ocurre, un proyecto de video y fotografía sobre la decadencia de las discotecas que convirtieron Ibiza en epicentro de la música electrónica en los años 70 y 80; Elena Aitzkoa, que ‘tomará’ la Capilla con una gran intervención y Mercedes Mangrané que exhibirá sus pinturas en la sala 9.

El paisaje y su relación con la naturaleza será el eje sobre el que pivotarán las exposiciones que albergará el museo desde septiembre y hasta marzo de 2020. El 6 de septiembre abrirá Valladolid efímera, una propuesta organizada en colaboración con el Colegio de Arquitectos «que confrontará la rotundidad de la arquitectura del museo con las fragilidades e incertidumbres de este vidrioso siglo XXI». Y el 11 de octubre, Paisajes del límite pondrá en relación el trabajo del fotógrafo José Guerrero con el del pintor Nico Munuer.

Una semana después, el día 18, cita con una de las apuestas más ambiciosas del Museo: una retrospectiva dedicada a Perejaume. Ocupará tres salas y la capilla del museo. «Pretendemos que sea la retrospectiva más amplia desde la que tuvo lugar en el MACBA en 1999», celebró Hontoria, quien destacó su intención de exportarla también a Francia y a Portugal.

Coincidiendo con la exposición de Perejaume, pero en las salas 6 y 7: Antonio Ballester Moreno. Releyendo a Ferrant, un proyecto que recuperará obras de Ferrant -de quien el Patio Herreriano conserva la mayor parte de su archivo- junto a piezas de Ballester. La programación concluirá el 30 de noviembre con una muestra de June Crespo.

«Queremos que los artistas que vengan al Patio Herreriano estén muy presentes en la ciudad», señaló Hontoria, quien abogó por la necesidad de que el arte «no se conciba sólo como algo contemplativo. También debe desarrollar el pensamiento».

tracking