ECONOMÍA
La economía de Castilla y León crece el 3,2% del PIB, «más que España y el doble que la UE»
La economía de la Comunidad repunta en el primer trimestre medio punto más que el conjunto nacional, que lo hace al 2,8%, es mayor que el de la zona euro, que fue en 1,2% y el doble que el conjunto de la Unión Europea, que anota el 1,4%

El consejero de Economía y Hacienda y portavoz de la Junta, Carlos Fernández Carriedo, junto a la directora general de Presupuestos, Maribel Campos.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Castilla y León se apunta un crecimiento del 3,2% en el primer trimestre del año, más de lo previsto, «medio punto más que la media nacional (2,8%) y más del doble que el conjunto de la Unión Europea (1,4%)». El buen comportamiento del sector industrial y, sobre todo, los servicios, permiten mantener el mismo crecimiento del último trimestre de 2024. También el buen comportamiento del mercado exterior, que aún no ha acusó de enero a marzo el efecto de los aranceles. Eso sí, el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, advierte que los números «bajarán a lo largo del año».
Así lo auguró este lunes en la presentación de la contabilidad trimestral, que valoró muy positivamente. «Este buen comienzo del año nos hace augurar que el año cerrará con un mayor crecimiento del que esperábamos», apuntó el consejero, que subrayó el crecimiento del 4,3% del sector servicios, que impulsó la economía autonómica, así como los buenos datos de industria y construcción. En la otra cara de la moneda, el mal comportamiento del sector agrario restó impulso, un lastre que se continuará notando en trimestres siguientes por el bajo precio de los cereales en el mercado, que echarán a perder, en lo económico, una buena cosecha con una producción que se prevé histórica.
De cara al futuro inmediato, citó cuatro principales problemas que harán descender el crecimiento económico en próximos trimestres. En primera lugar, las incertidumbres geoestratégicas de la política internacional, que harán difícil prever el funcionamiento de los mercados; en segundo lugar, un menor crecimiento económico de los países clientes de España, que harán descender las exportaciones; en tercer lugar, dijo Carriedo, «la mala imagen de España en el exterior» y en cuarto lugar, el efecto que los aranceles puedan tener en el futuro.

Mundo Agrario
La inclusión del sector forestal en la Ley Agraria enciende el debate en las Opas
Santiago G. del Campo
Por ahora los aranceles no han tenido efecto en la contabilidad regional. Hay algunos sectores que ya tienen aranceles del 10% aplicados, y la automoción un 20%. Sin embargo, «todavía no se han reflejado de manera negativa» en la contabilidad autonómica, posiblemente por el efecto que podría causar un mayor número de pedidos en los compradores con el efecto de almacenar stock en destino antes de un crecimiento mayor de las tasas.
Sin embargo, «lo razonable es pensar que en los tres próximos trimestres crezcamos menos», advirtió el consejero de Economía y Hacienda, y que 2025 termine con un menor crecimiento que 2024.
En cuanto a los números propiamente dichos, hay que añadir a ese dato interanual del crecimiento del PIB de Castilla y León del 3,2% en el primer trimestre, el dato intertrimestral, que se situó en 0,7% en este periodo (igual que el precedente). Desde la perspectiva de la oferta, durante el primer trimestre de 2025, en términos interanuales, se observó un crecimiento en el Valor Añadido Bruto (VAB) de todos los sectores excepto en el del sector primario. En el sector servicios y en la industria la tasa anual fue superior a la del trimestre precedente y menor en la construcción.

Mundo Agrario
Convocado un nuevo ‘Plan Renove’ agrícola con una partida de 9,5 M€
Santiago G. del Campo
El VAB del sector primario anotó en el primer trimestre un descenso interanual del 1,2% (aumentó el 10,5% en el periodo anterior), donde creció en menor medida la producción agrícola y disminuyó de forma inferior la ganadera. Los últimos datos disponibles de producción de cultivos de la campaña 2024/2025 reflejan un crecimiento de la producción agrícola, aunque menor al registrado en la campaña anterior. En el sector ganadero se produjo un descenso de la producción inferior al del trimestre precedente.
El VAB de la industria aumentó en el primer trimestre frente al decrecimiento del periodo anterior (1,7% y -0,2%, respectivamente). Sin embargo, dentro de las ramas industriales, el conjunto de las manufactureras descendió en este trimestre frente al crecimiento en el anterior (-0,8% y 5%, respectivamente), mientras que el suministro de energía eléctrica registró un crecimiento en este trimestre en contraste con el descenso del precedente. El sector de la construcción anotó una variación interanual del 2% en el primer trimestre (2,8% en el anterior periodo).
Por último, el VAB del conjunto del sector servicios registró en el primer trimestre un crecimiento interanual del 4,3%, cinco décimas más que en el anterior, donde se observa un mayor crecimiento de las actividades de información y comunicaciones, las inmobiliarias y las profesionales, científicas y técnicas, creciendo en menor medida el resto.
Demanda
Desde el punto de vista de la demanda, en el primer trimestre de 2025 se registró una contribución positiva de la demanda interna al crecimiento del PIB de 3,2 puntos porcentuales (pp), 0,1 pp menos que en el anterior (3,3 pp). La contribución del sector exterior pasó de -0,1 a 0 pp en este periodo, donde las exportaciones totales y las importaciones totales registraron un menor crecimiento que en el periodo anterior.
El gasto en consumo final creció un 2,8% en este primer trimestre, dos décimas menos que en el trimestre anterior (3%), resultado del menor aumento del gasto en consumo final de los hogares (3,1% frente al 3,3% del periodo precedente) y del gasto de las Administraciones Públicas (2,1% y 2,4%, respectivamente).
En cuanto a la formación bruta de capital (inversión), anotó una variación del 4% en este trimestre, superior a la del periodo precedente (3,8%), donde se aceleró la inversión en bienes de equipo y creció en menor medida la de construcción. La inversión en bienes de equipo aumentó un 6,4% interanual, más que en el trimestre anterior (5%). Por su parte, la inversión en construcción registró en este trimestre un incremento inferior (2,2% y 3%, respectivamente).
El sector exterior presentó una contribución de 0 pp al crecimiento del PIB en el primer trimestre del año (-0,1 pp en el periodo anterior), con una desaceleración de las exportaciones totales (del 2,9% al 2,6% en este trimestre) y de las importaciones totales (del 2,8% al 2,4% en el primer trimestre).
El empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, definidos como el número de horas trabajadas entre la jornada media realizada en puestos de trabajo a tiempo completo, refleja una variación interanual del 3% en este primer trimestre (2,2% en el anterior), con un mayor crecimiento en la industria y los servicios, un menor crecimiento en la construcción y un mayor descenso en el empleo del sector primario.