Diario de Valladolid

ESPÍRITUS LIBRES - Pilar Panero, profesora de Antropología en la Universidad de Valladolid

«Toda la Península Ibérica es un foco mundial de mascaradas»

Sayaguesa convencida, de la añada del 76. Dirige la Cátedra de Estudios sobre la Tradición de la Universidad de Valladolid, rama universitaria de la Fundación Joaquín Díaz. Acaba de inaugurar la exposición ‘MASKS. The Alas y Viento Collection’ en la UVA con 37 máscaras de varios países, una prueba de su dimensión universal

La profesora Pilar Panero durante la presentación de la exposición 'Masks' en el Museo de la Universidad de Valladolid, el MUVa

La profesora Pilar Panero durante la presentación de la exposición 'Masks' en el Museo de la Universidad de Valladolid, el MUVaJESÚS CARAMANZANA

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El anterior entrevistado, Miguel Moreno, hizo esta pregunta sin saber a quién iba destinada:

Pregunta.- ¿Se puede o se debe mentir por compasión?

Respuesta.- No, jamás.

P.- ¿Qué es para usted ser un espíritu libre?

R.- El lujo del sosiego. Aprender que no todo sale como una quiere da mucha libertad.

P.- ¿Cómo se gana la vida?

R.- En tareas docentes y administrativas en la Universidad de Valladolid.

P.- ¿Qué le gustaría ser de mayor?

R.- Dormilona, porque duermo muy poco.

P.- ¿De qué se siente más orgullosa en su vida?

R.- De mantener varios afectos casi desde que nací, de su lealtad.

P.- ¿Qué es para usted el amor?

R.- Soy “jorgedrexleriana”: “Uno conserva sólo lo que no amarra”, como dice en Guitarra y vos.

P.- ¿Qué tal se lleva con Dios?

R.- Bastante bien, porque Él no es dogmático.

P.- Otro espíritu libre al que admire.

R.- Mi madre, Maribel García, por ser tremendamente asertiva.

P.- ¿Qué tiene Sayago que no tengan otras comarcas?

R.- Es el sitio donde recargo las pilas.

P.- Sayago es un museo etnográfico a la intemperie. ¿Le ha marcado haber nacido allí?

R.- Donde te crías, te marca. Pero empiezas a valorar las cosas con el tiempo, cuando comparas con otros lugares.

P.- ¿Cuándo se dio cuenta de que Viriato podría ser paisano suyo?

R.- Para mí Viriato es una leyenda universal, no puede ser sólo de un lugar.

P.- ¿Las mascaradas son para la Navidad o viceversa?

R.- Donde tienen mucho arraigo, están por encima las mascaradas, pero no contradice la celebración religiosa.

P.- ¿Ha estado en Riofrío de Aliste viendo los Carochos?

R.- Sí.

P.- ¿Ha seguido los saltos del Zangarrón en Montamarta o Sanzoles?

R.- En Sanzoles, el día de Navidad, San Esteban y carnavales. En Montamarta, en Año Nuevo y Reyes.

P.- ¿En qué punto de recuperación está el fenómeno de las mascaradas en Castilla y León?

R.- En provincias como Ávila están trabajando muy bien, pero no en todas partes tenemos mascaradas, sino fiestas con máscara. La celebración del Corpus, por ejemplo, no es una mascarada.

P.- “El Birria” en la danza de Cisneros o “El Gracioso” en la Virgen de las Nieves en Espinosa de los Monteros, ¿son un residuo de la mascarada?

R.- No creo que sean supervivencias, se mantienen año tras año.

P.- ¿Estamos ante un mapa impresionante de máscara, paloteo, ritmo y tradición?

R.- Toda la Península Ibérica es un foco mundial de mascaradas.

P.- La UVa alberga una exposición de 37 máscaras de varios países. ¿Qué significa esta muestra?

R.- Demuestra que la máscara es universal.

P.- ¿El cencerro es la sintonía de las mascaradas?

R.- Es maravilloso, genera el caos para un nuevo nacimiento.

P.- ¿Dónde colocamos la antropología? ¿Entre el historiador y el etnógrafo?

R.- En la vivencia. Hablaría de etnohistoria para estudiar la mascarada, desde el pasado hasta la vivencia actual.

P.- ¿Interesa la formación que ofrece la Cátedra que dirige?

R.- Interesa tanto que nos han dado un proyecto europeo para hacer una formación en máscaras.

P.- Es tiempo de Autos de Navidad. ¿Es recuperable alguna corderada?

R.- Sí, en León están en manos de compañías de teatro.

P.- ¿Marca tanto la cultura pastoril en la tradición?

R.- Es la base, porque también es una cultura universal y el pastor es una figura clave.

P.- ¿Qué opina de la despoblación?

R.- El campo español se lleva despoblando desde el siglo XVII, no es nuevo, aunque aquí es más sangrante. Me centraría en estudiar cómo están funcionando ahora los vivos en el territorio y desde la diáspora.

P.- ¿Qué le sugieren Joaquín Díaz, Alonso Ponga y Antonio Pinelo Tiza?

R.- La generosidad, la docencia entregada y la sabiduría. De los tres destaco una gran sensibilidad hacia las comunidades que mantienen las tradiciones.

P.- ¿Cómo se llama la mascarada de su pueblo, Almeida de Sayago?

R.- “La Vaca Bayona”, sale en carnaval, aunque tiene más éxito una performance que se hace en agosto, pura ficción.

P.- Déjeme una pregunta para el siguiente invitado.

R.- ¿Cuál es tu valor más preciado?

tracking