Diario de Valladolid

El alquiler se dispara en todas las capitales menos en Valladolid, Palencia y Zamora

El precio sube por encima del 14% en Ávila, Burgos, León, Salamanca, Soria y Segovia / Burgos registra la tercera mayor subida del país / La capital zamorana es una de las cinco del país que cae en el último año

-

-

Publicado por
J. Luis F. del Corral

Creado:

Actualizado:

El precio de los alquileres de vivienda se calienta, pero hay grandes ciudades que se quedan fuera de esta ebullición. Seis capitales de provincia de la Comunidad autónoma registran aumentos superiores al 14% en el último año. Todas menos Valladolid, Palencia y Zamora. Sin embargo, la tendencia de los últimos años al encarecimiento de los pisos arrendados se frena entre julio y septiembre y las previsiones a corto y medio plazo apuntan a la moderación, según un informe de pisos.com.

La capital burgalesa encabeza los incrementos de precios interanuales en Castilla y León con un aumento del 19,38%. Sólo Lérida y Palma de Mallorca superan este récord; por cuarenta y una centésimas la primera (19,79%) y por cinco la segunda (19,43%). Zamora representa la otra cara de la moneda; su precio medio de los alquileres cayó un 2,57% en los últimos doce meses. Sólo cinco capitales del país han visto retroceder sus precios desde septiembre de 2018 y la capital zamorana es la cuarta de España que lo hizo de manera más acusada, por detrás de San Sebastián (-13,5%), Sevilla (-11,7%) y Málaga (-3,80%), mientras que Jaén retrocedió apenas un 0,6%.

Segovia sigue muy de cerca los pasos de Burgos. La capital del Acueducto no sólo es la más cara de la Comunidad autónoma para alquilar una vivienda -782 euros mensuales-, sino que los precios aumentaron un 18,93% en el último año, 45 centésimas por debajo de Burgos. La tercera capital de Castilla y León con más repunte anual del alquiler es León con una 18,5%; le siguen Soria con un 17,63%, Ávila con un 17,26% y Salamanca con un 14,21%. Valladolid se estanca con un ligero avance del 0,9% anual y Palencia apenas sube un 6.8%.

Este fenómeno de subida interanual del precio del alquiler no es exclusivo de Castilla y León. Treinta capitales españolas dispararon por encima del 10% el valor de los arrendamientos.

No obstante, aunque por sus incrementos hay cinco capitales de provincia que se asemejan a las que más suben, por su precio distan mucho de las más caras e incluso de la media española. Segovia, la más encarecida de la Comunidad, tiene un precio medio de alquiler de 782 euros mensuales para una vivienda de 103 metros cuadrados, mientras que la renta media nacional llega a 982 euros para un piso algo superior a los 120 metros.

Alquilar un piso en Segovia cuesta 339 euros más al mes que hacerlo en la capital zamorana (782 frente a 443 euros) y hacerlo en la más barata de Castilla y León representa pagar cuatro veces y medio menos que arrendar una vivienda en Barcelona, la más cara del país (2.031 euros) seguida de Madrid (2.007 euros).

La tendencia de los precios de alquiler a más corto plazo revela una desaceleración y en algunos casos un retroceso. De hecho, en el último mes cuatro capitales de Castilla y León registraron bajadas de precio y si ampliamos la mirada respecto al segundo trimestre, los descensos se producen en cinco capitales. Los precios de los arrendamientos bajaron en septiembre respecto a agosto en Burgos (-3,18%), León (-10,6%), Palencia (-1,2%) y Segovia (-3,01%). En Ávila (-0,52%), Burgos (-0,71%), León (-11,26%), Palencia (-0,24%) y Soria (-0,55%) se registraron retrocesos en el trimestre. La capital leonesa destaca por ser la que más cayó de España entre julio y septiembre.

En sentido opuesto, Valladolid sufre un aumento del 7,8% en el trimestre y solo Salamanca le supera con un repunte del 9,1%. La ciudad del Tormes registra el cuarto mayor ascenso trimestral del país, solo superado por Huesca (10,14%), Zaragoza (10,11%) y Orense (9,74%).

Castilla y León es de media la séptima comunidad con la mensualidad más barata para los inquilinos por detrás de Extremadura, Castilla-La Mancha, Galicia, Asturias, La Rioja y Murcia.

El director de Estudios de pisos.com, Ferrán Font, atribuye el incremento de precios del alquiler en seis de las nueve provincias a un proceso ahora rápido de recuperación en un contexto heterogéneo. «La recuperación de los precios en Castilla y León ha sido más tardía», aunque, a su juicio conviene analizar la evolución trimestral para constatar que «se está produciendo una ralentización en esta Comunidad autónoma y en el conjunto de España».

Font avisa de que se está produciendo un desplazamiento de arrendatarios. «A muchos inquilinos a los que les tocaba renovar el contrato, les han subido la renta de forma extraordinaria, obligándoles a buscar otro piso en otros barrio porque las subidas han sido generalizadas en su zona de residencia», explica.

A su juicio, «el repunte del porcentaje de ingresos que cada mes se destina a cubrir el alquiler entra en conflicto con el ahorro, que baja de forma directamente proporcional». Font avisa de que «por muy bajos que sean los tipos de interés y muy flexibles que sean las condiciones de financiación, la imposibilidad de ahorrar deja a muchos hogares sin posibilidades de acceder a la propiedad a largo plazo, sobre todo aquellos en los que viven jóvenes».

Sobre las previsiones de futuro esta compañía inmobiliaria aventura para 2020 «un crecimiento inferior» en todo el sector, en hipotecas, en ventas y en alquileres, aunque son conscientes de que «estamos en un período electoral, no sabemos la política de vivienda del nuevo gobierno, ni el efecto del Brexit, sea duro o moderado, ni cómo va a ser la ralentización de la economía».

Font considera que mientras se mantengan los tipos de interés bajos, la opción de compra de vivienda es buena siempre que el comprador sea realista con sus posibilidades. Sobre los alquileres, prevé que se estabilizarán los precios. Eso sí, «por muy bajos que sean los tipos de interés y muy flexibles las condiciones de financiación, la imposibilidad de ahorrar deja a muchos hogares sin posibilidad de acceder a la propiedad a largo plazo;sobre todo para los jóvenes».

tracking