Diario de Valladolid

Azucarera exige 350.000 toneladas para no cerrar la fábrica de Miranda

El consejero delegado señala que para La Bañeza habrá que esperar a la evolución de la campaña

Juan Luis Rivero junto a Salomé Santos, el día que anunció en Madrid el recorte de las ayudas.-ICAL

Juan Luis Rivero junto a Salomé Santos, el día que anunció en Madrid el recorte de las ayudas.-ICAL

Publicado por
Felipe Ramos
Valladolid

Creado:

Actualizado:

Llega con un mensaje que busca dar tranquilidad al sector remolachero de Castilla yLeón, clave en esta Comunidad y que representa el 80% de la producción nacional, pero la realidad de los números, con el fin de las ayudas puesto encima de la mesa del Acuerdo Marco Interprofesional (AMI) por parte de Azucarera, demuestra que los hechos van por otro camino.

Y para muestra el botón de la fábrica Miranda. Azucarera exige 350.000 toneladas para no cerrar la azucarera burgalesa. Eso es lo que acaba de plantearle este mismo miércoles el consejero delegado de Azucarera, Juan Luis Rivero, a los colectivos de Álava, Navarra y La Rioja.

«No te puedo decir que esté absolutamente garantizada», responde el consejero delegado de Azucarera a la pregunta de EL MUNDO DE CASTILLA Y LEÓN sobre la continuidad de las azucareras de Miranda y La Bañeza. «Ayer –por el miércoles– hemos estado barajando cifras de hectáreas con los gobiernos regionales en relación con Miranda y creo que aunque haya una cierta reducción en el número de hectáreas saben que vamos a saco para abrir Miranda y La Bañeza», resalta Rivero, quien deja claro que todo este «plan» busca garantizar el futuro de las fábricas.

Lo que se niega a detallar es ese tope mínimo de remolacha para que en la campaña de 2019 la fábrica de Burgos arranque su campaña. «En Miranda ya hemos dado la cifra tope de hectáreas para poder abrir, pero prefiero que se lo preguntes a ellos porque es un problema suyo de cuándo hacerlo público o no».

Pues dicho y hecho. La cifra mínima exigida por Azucarera a esa zona norte de la que se nutre Miranda, Álava, Navarra y La Rioja, es de 3.200 hectáreas de producción o, lo que es lo mismo, 350.000 toneladas, según detallan a este periódico las fuentes de los colectivos a los que se refiere Juan Luis Rivero.

La campaña de este año de Miranda rondará las 450.000 toneladas, el máximo responsable de Azucarera Iberia no da cifras, pero sí reconoce que están dispuestos a asumir una pérdida por, lo que da en llamar, «ese impacto emocional» de la pérdida de las ayudas. Impacto emocional de este «cambio de modelo» que puede ver afectada la superficie, «pero no creemos que la repercusión vaya a ser mayor del 10%, estamos convencidos», puntualiza Juan Luis Rivero. El problema está en que desde esos mismos colectivos ya dejan claro a este periódico que a ese precio y con ese recorte de ayudas llevado a cabo por Azucarera no están dispuestos a sembrar remolacha, y así se lo expresaron a Rivero en la reunión. En el caso de La Rioja mantienen las ayudas ‘agro’ siembren lo que siembrem por lo que descartan la remolacha; en Navarra, que no cuenta con PDR, lo ven inviable; y entre los agricultores de Álava el rechazo a la actitud de Azucarera el rechazo es frontal.

En el caso de La Bañeza, Rivero aclara que esa estimación no puede hacerse aún porque la campaña de este año no se ha iniciado y no lo hará hasta febrero. «En el caso de Miranda lo hemos hecho en base a los costes de la campaña de este año», explica el consejero delegado quien afirma: «Nosotros tenemos lo que llamamos fábrica flexible y somos capaces de producir con costes buenos aunque la producción diaria sea bastante baja y estamos preparados para hacer campañas largas y cortas».

Según sus palabras, «todo el sector está en riesgo». Y lo aclara: «Está en riesgo si no somos capaces de comunicar este cambio de modelo perfectamente, de gestionarlo bien y que seamos capaces de explicarlo mejor de lo que hemos hecho hasta ahora. Y eso es una labor de todo el sector, de las organizaciones, las instituciones y de nosotros mismos. Si todos hacemos las cosas bien no habrá riesgo que habramos todas las fábricas».

PARA RECUPERAR LA AYUDA EL AZÚCAR DEBE VALER EL DOBLE

«O a partir de 400 euros o nada». Así de tajante es el planteamiento de Azucarera Iberia, expresado a través de su consejero delegado, Juan Luis Rivero. Es por encima de esos 400 euros por tonelada el precio que la industria azucarera se marca para comenzar a pagar al agricutor un mínimo de la ayuda que acaba de quitarle de manera unilateral. Pero es que para poder recuperar los actuales 6 euros de complemento, que sin ir más lejos Acor sí mantendrá hasta 2023, el azúcar debe doblar prácticamente su precio, de los actuales 320 euros por tonelada hasta los 560, tal y como se demuestra en la tabla con la oferta que desde Azucarera se está haciendo llegar a cada agricultor, según detalla Juan Luis Rivero.

tracking