Respaldo a las alegaciones de Humanizar Simancas sobre la A-62
Más de 400 vecinos suscriben el escrito de la plataforma presentado a Fomento / Piden una vía de servicio que una Geria con Arroyo y medidas de seguridad para el futuro túnel

Infografía de los dos túneles que se habilitarán en el casco urbano de Simancas, destacados en gris.-M. FOMENTO
La plataforma Humanizar Simancas planta cara al proyecto del soterramiento de la A-62, más conocida como la Autovía de Castilla. No lo hará en solitario. Ni mucho menos. Más de 400 vecinos de la localidad suscribieron el escrito que han remitido al Ministerio de Fomento para que introduzca «cambios sustanciales» en el nuevo trazado.
La primera de las reclamaciones es que se incluya una vía de servicio que conecte la carretera de Geria con el enlace de la CL-600 y este con el término municipal de Arroyo de la Encomienda, a la altura de la Consejería de Economía. Y es que, según informó la plataforma en una nota de prensa, con esta vía se «paliarían» los problemas de comunicación de los simanquinos con Valladolid durante la ejecución de los trabajos, que pueden durar más de un año y todo apunta a que «colapsarán» el tráfico de la autovía. «En el futuro esa vía de servicio aliviaría la autovía, dando al tráfico local una alternativa exenta de peajes», justificó la plataforma Humanizar Simancas.
Los vecinos también solicitan a Fomento que se dote al futuro túnel de la localidad de las medidas de seguridad exigibles para esta obra subterránea de más de 500 metros en vías transeuropeas, incluidas las salidas de emergencia y drenaje de vertidos tóxicos, que «el proyecto omite por completo», puntualiza para, a renglón seguido, agregar que la peligrosidad del túnel hace que la velocidad máxima quedará limitada a 70 kilómetros por hora, lo que, a su juicio, es «temerario» y más si es por «ahorrar» en medidas de seguridad.
En esta línea, Humanizar Simancas consideró que esta «arriesgada decisión» de Eugenio Canicio, ingeniero-director del proyecto, va a hacer correr «riesgos innecesarios» a los usuarios de la autovía. De hecho, va más allá y comenta: «Si se adoptasen las medidas de seguridad ya no sería necesaria la abertura prevista en medio de Simancas, que constituirá una fuente de contaminación atmosférica y acústica».
Además, al igual que el Ayuntamiento, la plataforma pide que se arregle el acceso al casco urbano desde la CL-600 y que se descargue la rotonda de acceso al municipio del tráfico pesado del área de servicio, puesto que el proyecto prevé que esa glorieta de acceso constituya también un punto de entrada y salida independiente a la gasolinera y el hotel.
En las alegaciones figura que se evite la desaparición del Camino Coronilla, de la Fuente del Rey y de las arcas de traída de aguas al Archivo Nacional, que Fomento pretende «destruir de forma innecesaria e injustificada». En este sentido, recordó que esas estructuras son parte de una obra del siglo XVI ordenada por Felipe II y que forman parte del conjunto de este enclave histórico, por lo que gozan de protección legal. «El Camino Coronilla no solo forma parte de la Cañada Real y del Camino de Santiago madrileño, sino que es utilizado todos los días por numerosas personas para el paso de maquinaria agraria y para el ciclismo o el senderismo, sin que se comprenda la razón por la que se cambió el proyecto, que inicialmente salvaba esta zona», expuso Humanizar Simancas.
Otra de las soluciones se basa en la habilitación de pasos seguros para el tránsito de los peatones y los ciclistas por el centro de la glorieta de acceso al municipio. En su opinión, la solución del Ministerio constituiría «un elemento disonante» con el entorno y, además, resultaría «muy poco funcional» debido a sus «elevadas pendientes». A esto se une, según subrayó, que es necesario aprovechar los espacios urbanos sobre el soterramiento, por ejemplo, para reponer las actuales paradas de autobús, que desaparecerán con la obra. El cierre a sus peticiones lo pone la habilitación de una conexión con la rotonda para los vecinos de la urbanización del Silo, que en el nuevo trazado resultan «especialmente perjudicados».
La plataforma Humanizar Simancas sostuvo que los responsables políticos deben sopesar las reclamaciones de los ciudadanos en lugar de «descargar» toda la responsabilidad en los técnicos del Ministerio.
Aparte de Simancas y Geria, Arroyo de la Encomienda también presentó alegaciones. Por un lado, denunció que el nuevo trazado cierra las salidas desde el municipio dirección norte, hacia Palencia y Burgos. Por otro, expuso que las dos rotondas que se pretenden crear en la zona sur, a la entrada de la localidad desde Simancas, incrementarían «mucho» el tráfico rodado, incluido el pesado, en Arroyo pueblo. Además, buscó un plan B con el Ayuntamiento de Valladolid. Manuel Saravia, concejal de Urbanismo, planteó hace unos días la posibilidad de liberar tráfico tras la eliminación de la salida a Zaratán por el sector de Las Raposas, junto a La Flecha.
Geria reclama mantener el acceso directo al hotel colina y al hostal vista alegre
El Ayuntamiento de Geria también quiere introducir modificaciones en el trazado de la ‘nueva’ A-62. El alcalde de la localidad, Antonio González, aseguró que el documento presentado al Ministerio de Fomento incluye dos alegaciones. Por un lado, reclama mantener el acceso directo desde la autovía al Hotel Colina y al Hostal Vista Alegre. «Son dos establecimientos que llevan muchos años en el término municipal de Geria y sería una gran faena para su negocio».
Y es que el proyecto contempla la creación de una rotonda que aunque permitiría que los conductores pudieran disfrutar de los servicios de estos locales, estaría situada «más adelante», por lo que los clientes tendrían que «retroceder para poder entrar en ellos». Por esta razón, incidió en que es «un lío» y que lo suyo es que si no es posible mantener la que existe, se haga una más cerca.
No es la única alegación que existe. También quiere que se incluya una vía por debajo de la autovía. ¿Por qué? González señaló que sería «esencial» contar con una tubería de un diámetro para poder construir una depuradora. En la actualidad, afirmó que no es necesario pero si en un futuro la localidad crece –tiene 510 censados–, tendría que contar con esta infraestructura. A esto se une dijo que la Unión Europea cada vez está más vigilante para que los municipios cumplan la norma medioambiental. En este sentido, cabe recordar que la falta de depuración del agua le ha costado ya a España 22 millones de euros. Y parece que va a seguir aumentando la cuantía. De ahí que el alcalde de Geria quiera ser precavido y dejar abierta la posibilidad de realizar esta obra.