Diario de Valladolid

MOVILIDAD

El PSOE resalta la masiva utilización de los elevadores urbanos de Valladolid con más de un millón de usuarios

El Grupo Municipal Socialista recuerda que el PP "ni apoyó ni respaldó" la llegada de fondos europeos para su instalación

Elevador en el barrio vallisoletano de Parquesol.EP

Publicado por
Diario de Valladolid | El Mundo
Valladolid

Creado:

Actualizado:

El PSOE resalta la masiva utilización de los elevadores urbanos de Valladolid con más de un millón de usuarios y recuerda que el Grupo Popular "ni apoyó ni respaldó" la llegada de fondos europeos para su instalación. Así lo refleja a través de un comunicado en el que destaca la buena respuesta que han dado los vallisoletanos.

El avance que ha experimentado Valladolid en movilidad vertical ha sido evidente en distintas zonas de la ciudad: San Isidro, Parquesol, Panaderos, Pilarica y próximamente en Girón. Los elevadores instalados han registrado el último año más de un millón de usuarios. Un millón de personas, por tanto, se han beneficiado de este sistema de movilidad universal que les ha permitido mejorar su calidad de vida. Los datos que hoy comunica el Grupo Municipal Socialista ratifican el acierto de este tipo de infraestructuras que eliminan barreas físicas y permiten la accesibilidad de todos los ciudadanos a lugares que antes eran limitados. Y, en todos los casos, mejoran el desplazamiento de los vecinos.

Actualmente son 9 instalaciones de movilidad vertical las que están funcionando en Valladolid. Todo ello, a pesar del rechazo del PP en la oposición en el pasado mandato, cuando el Grupo Municipal Popular ni apoyó la llegada de Fondos Europeos ni respaldó la instalación de este tipo de infraestructuras en la ciudad. Ahora estas instalaciones forman parte del patrimonio municipal y, en consecuencia, el Ayuntamiento tiene la obligación de mantener adecuadamente estos elementos para garantizar su uso diario, algo que en la actualidad no se ha logrado.

Pilarica, con el ascensor de la Plaza Rafael Cano que mejora aún más la accesibilidad hacia la calle Salud, es por ahora el último ejemplo de la apuesta por la movilidad vertical emprendida por el Ayuntamiento de Valladolid en la etapa de Óscar Puente en la Alcaldía con actuaciones relevantes: los tres ascensores de San Isidro; los elevadores de la vertiente norte de Parquesol hacia el estadio José Zorrilla que salvan un desnivel de 22 metros y una barrera de 138 escalones, y los elevadores del este de Parquesol, que comunican este barrio con Arturo Eyries, que permiten superar una barrera de 30 metros con 180 peldaños. La versatilidad del sistema de rampas y escaleras permiten cambiar su sentido, lo que permite el servicio de bajada antes de los partidos de fútbol en el Estadio José Zorrilla.

Los primeros ascensores que se instalaron en las calles de Valladolid fueron los 3 ascensores en el barrio de San Isidro, en las calles Ánade, Estornino y Oriol, para conectar a los vecinos de esos bloques residenciales con el Paseo Juan Carlos I.

Por otra parte, también está en funcionamiento el ascensor urbano en calle Estación, frente a calle Panaderos, una infraestructura que forma parte del paso peatonal de Integración Ferroviaria, que facilita la comunicación de los vecinos de Delicias

Y, por último, está en funcionamiento desde hace algunas semanas el elevador urbano de plaza Rafael Cano con cale Salud, que permite mejorar la movilidad en esta plaza del barrio de la Pilarica y cuya infraestructura también forma parte del proyecto de Integración Ferroviaria.

Por otra parte, aunque con bastante retraso, actualmente está en ejecución un nuevo elevador urbano en el barrio de Girón, que comunicará la plaza de la Porticada con la calle Veleta, y que está previsto a finales de este año.

Casi todos estos elementos de movilidad vertical han sido financiados con Fondos Europeos Next Generation, conseguidos con el anterior gobierno municipal presidido por Óscar Puente, con una financiación del 90 %, y que han resultado ser una inversión muy útil para el interés público, y especialmente para las personas que tienen más dificultades para desplazarse.

Cabe destacar que es AUVASA quien se encarga de gestionar estos elevadores urbanos, en todo caso, con un servicio que se presta las 24 horas al día durante todos los días del año.

En el mes de julio de 2024 se instaló en todos ellos un sistema de conteo de personas, lo cual facilita analizar aún mejor su uso y control. Según se refleja en el informe de gestión de AUVASA del año 2024, hay que tener en cuenta que las escaleras y rampas no presentan número de viajes, al funcionar de manera continua, no obstante, los datos que se tienen permiten tener clara la demanda.

Tal y como puede verse en el siguiente gráfico, con la comparativa de usos entre 2024 y 2023 por los diferentes elevadores y funiculares, se aprecia el crecimiento en su uso, destacando el ascensor de la calle Estación, a la altura de calle Panaderos, que se encuentra en todos los casos claramente por encima de los viajes realizados a lo largo del año 2023.

Hay que destacar que solo en el segundo semestre de 2024, los elevadores urbanos de la ciudad han tenido un total de 578.280 personas usuarias, y por tanto, este dato sumado al del primer semestre supone más de 1 millón en el año 2024.

En ese segundo semestre de 2024, el elevador urbano de la ladera norte de Parquesol es la infraestructura que tiene el récord , con 282.973 personas usuarias, seguido de la ladera este con 184.250 personas usuarias. A continuación figuran el ascensor de la calle Estación con 66.413 personas que lo han utilizado y los tres ascensores del barrio de San Isidro con 44.644 personas usuarias.

Cabe señalar que en el caso de las escaleras siempre se encuentran en posición de subida, salvo en el caso de la ladera norte que se invierten para favorecer el acceso a los partidos de fútbol del Real Valladolid.

Destacar que las personas usuarias de las infraestructuras de movilidad vertical en el barrio de Parquesol han aumentado considerablemente a lo largo del año, mientras que las cifras son más estables en el barrio de San Isidro y en calle Estación.

En cuanto al uso diario de las instalaciones, se puede observar la distribución media horaria de las personas usuarias, con un patrón común a todas las infraestructuras, produciéndose dos picos de uso: el primero, en torno a las 11 horas y el segundo sobre las 21 horas, produciéndose así mismo un valle en los usos en torno a las 15 horas y siendo el menor uso horario durante la noche, cayendo al mínimo de todo el día entre las 04:00 h y las 06:00 h de la madrugada.

En cuanto a la disponibilidad de las diferentes infraestructuras que componen la movilidad vertical de la ciudad de Valladolid, en líneas generales se ha mantenido siempre por encima del 90 %, siendo los elementos de Parquesol los que han tenido más averías. Por ello, el Grupo Municipal Socialista reclama una reacción más inmediata para garantizar que todos los elevadores estén a pleno rendimiento.

tracking