Diario de Valladolid

El festival internacional ‘Abbapalabra’ lleva la poesía a estudiantes de secundaria y bachillerato para “educar en la emoción estética”

“La poesía es un elemento terapéutico de primerísima necesidad que puede ayudar a los adolescentes a ingresar en la edad adulta con una cabeza bien formada”, subrayó Carlos Aganzo

Estudiantes de secundaria y bachillerato de Valladolid participan en el I Festival Internacional de Poesía ‘Abbapalabra’ en Castilla y León.-RUBÉN CACHO / ICAL

Estudiantes de secundaria y bachillerato de Valladolid participan en el I Festival Internacional de Poesía ‘Abbapalabra’ en Castilla y León.-RUBÉN CACHO / ICAL

Publicado por
ICAL

Creado:

Actualizado:

El Centro Cívico Zona Este, en el barrio vallisoletano de Pajarillos, acogió hoy el primero de los cuatro recitales poéticos previstos dentro del I Festival Internacional ‘Abbapalabra’, un certamen que forma parte del Plan de Lectura del Gobierno regional, que busca, según explicó el consejero de Educación, Fernando Rey, “llevar la alta cultura a las comunidades más alejadas y periféricas”, con el objetivo de “educar a los alumnos en la emoción estética”.

Alrededor de 250 de alumnos de los institutos Galileo, Diego de Praves y Leopoldo Cano, todos ellos del barrio de Pajarillos, disfrutaron del recital celebrado hoy, con el director de ‘El Norte de Castilla’ Carlos Aganzo como poeta local invitado, en el que también intervinieron los poetas argentinos Marta Miranda y Ricardo Rojas, el soriano Fermín Herrero, el mexicano Mario Alonso y el costarricense Álvaro Mata. El resto de recitales se celebrarán en el salón de actos ‘Los Caños’ de Carbonero el Mayor, en Segovia, la biblioteca pública de Zamora y el Centro Cívico Delicias de Valladolid, donde el certamen recalará este mismo viernes.

El costarricense Álvaro Mata señaló instantes antes de que comenzara la sesión que “la poesía es una expresión humana donde el ser humano se reencuentra y la persona vuelve a convertirse en el centro de la construcción del mundo”. Según apuntó, el festival nació en 2005 en México de la mano de Mario Alonso López, “con la idea de poner el foco en los jóvenes de las comunidades más alejadas de los círculos culturales”. “ha sido un éxito, y entre sus resultados hemos comprobado que sirve para eliminar barreras y fronteras. Hace que en esta contemporaneidad que se vacía tanto de contenidos, de referentes o de sentido, volvamos a encontrar un sentido para darle una salida no solo a la juventud sino a la comunidad en general”.

“La juventud es un momento crucial que todos hemos vivido, en el cual estás definiendo qué quieres hacer en este mundo. Quizá encontrarte con una palabra poética que tenga fuerza te puede marcar una pauta hacia un lugar de construcción de un mundo distinto”, expuso.

Mata, que es a su vez uno de los coordinadores del festival, reconoció que la idea de exportar a Castilla y León el certamen fue fruto de un encuentro en salamanca con Carlos Aganzo, que insistió en la necesidad de que el proyecto cruzara el charco para implantarse en la autonomía. “La poesía ayuda a rehumanizar y creímos que era importantísimo traer el festival, que en Latinoamérica se centra en comunidades retraídas o aisladas, y que aquío podíamos llevar al medio rural o a zonas menos favorecidas dentro de las ciudades”, señaló.

Aganzo explicó que “existe una fractura en los hábitos de lectura, cuando niños que son grandes lectores dejan de serlo al entrar en los institutos. La poesía ahí es un elemento terapéutico de primerísima necesidad que les puede ayudar en ese momento crucial, porque si pierdes durante demasiado tiempo el hábito de lectura te resulta muy difícil regresar a él, pero si lo mantienes con iniciativas nuevas, frescas, diferentes, y la poesía ofrece todo eso, puedes ingresar en la edad adulta con una cabeza bien formada y con una educación sentimental adecuada para un mundo que tenemos por delante lleno de grandes retos”, señaló.

Un mundo mejor

En ese sentido, el consejero de Educación, Fernando Rey, subrayó que “la buena poesía es alta cultura”, por lo cual “no solo es una fuente de inspiración, sino que nos hace mejores”. “En realidad la poesía transmite belleza, y se dice que solo la belleza salvará el mundo. También se ha dicho que un poema no es algo que se ve, sino que nos permite ver, por eso es un recurso formativo extraordinario. En los orígenes de Abbapalabra está también la idea de llevar la alta cultura a las comunidades más alejadas, más periféricas, y creo que este es un aliento maravilloso que debemos compartir y apoyar, porque también en Castilla y León tenemos comunidades y personas más alejadas, y quién sabe si a través de la belleza de la poesía puede cambiar su vida”, recalcó.

Asimismo, afirmó que “algunos poemas tienen capacidad de transformarnos, de suscitarnos deseos, de reconocernos a nosotros mismos, de desarrollarnos y hacernos más libres”. “La poesía es imprescindible para nuestra comunidad educativa. Tiene un potencial transformador y educativo increíble”, apuntó antes de reconocer que el Plan de Lectura es “una obsesión “ para su departamento.

Previamente a la celebración de los recitales, la Consejería de Educación ha realizado en cuatro institutos de la Comunidad, el IES Vega del Pirón de Carbonero el Mayor (Segovia), el IES Río Duero de Zamora y los IES Arca Real y Galileo de Valladolid unas charlas con el alumnado cuyo objetivo era establecer un primer vínculo entre poesía, literatura y persona. Han sido encuentros con grupos de medio centenar de alumnos, con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, de institutos ubicados en zonas rurales o periféricas con políticas de educación inclusiva.

tracking